sábado, 4 de diciembre de 2010

Guía extra- alumnos que presentarán examen final de Historia. 1er semestre

Este texto deberás anotarlo en tu libreta y junto al examen de noviembre es la guía de estudio para el examen final.

Criollos, Mestizos y Castas en
la Nueva España (hoy México)

Mestizos

Durante el Virreinato, a los mestizos no se les reconocía como tales. O se les tomaba por españoles o por indígenas. Algunos mestizos fueron educados como caballeros y damas españoles porque la Corona consideraba humillante que un hijo de español fuera educado entre los naturales. Esto sin embargo no era uniforme pues grandes regiones permanecían totalmente indígenas con un trato preferencial, tal es el caso de Tlaxcala o totalmente españolas como fue el caso de la ciudad de Puebla.

La mezcla racial se dio en grandes escalas aunque no en las proporciones que en ocasiones se nos hace creer y de hecho un mestizo que se casaba con española sus hijo nacía con rasgos muy alejados del tronco indígena, pero de igual forma un mestizo que se mezclaba con indígena sus hijos parecían indios puros, y este es el desarrollo que ha seguido el mestizaje en México, los que se acercan más al tronco europeo y los que se acercan más al tronco indígena.

La mayoría de los mestizos que conservaban rasgos y costumbres indígenas era considerada "gente menor" y se les negaban ciertos derechos de ocupar cargos reales, eclesiásticos o municipales. (Cosa que también ocurría en Europa por no pertenecer a una familia, ser hijo natural y otras divisiones en boga en aquella época) Por ello, el papel de estos mestizos en el virreinato fue desde un principio un factor de inestabilidad, pues no tenía un lugar definido en la sociedad de su tiempo. Los mestizos fueron rechazados tanto por los indígenas como por los españoles.

Criollos

Como sabemos los principales promotores de la independencia fueron los criollos que en un grave error de los reyes borbones se les negaron los derechos que poseían los peninsulares.

Los criollos eran la población de impulso y en gran parte se mezclaban entre sus similares y con los hijos de mestizo y blanco por lo que era una población muy semejante, rasgos que los caracterizan hasta la fecha

Castas

A las personas que racialmente fueron el producto de mezclas de distintas razas se les denominó "castas".

Este heterogéneo grupo tuvo el mismo problema social que los mestizos. Si no se les podía ubicar claramente dentro de algún grupo racial, eran negados y discriminados por unos y otros.

Las castas muestran la complicada estructura social que se formó en la Nueva España. En el siglo de la Ilustración, el XVIII, se inventó una clasificación racial de las personas "mezcladas". En esta clasificación aparecía una variedad de posibilidades infinita. Algunas de ellas son:

De español e indígena - mestizo

Mestizo con español- castizo
De Indio con negra - zambo
De negro con zamba - zambo prieto
De blanco con negra - mulato
De mulata con blanco - morisco
De español con morisca - albino
De albino con blanco - saltatrás
De indio con mestizo - coyote
De blanco con coyote - harnizo
De coyote con indio - chamizo
De chino con india - cambujo
De cambujo con india - tente en el aire
De tente en el aire con china - no te entiendo
De mulato con tente en el aire - albarazado

Los subrayados son los que se dieron con mayor frecuencia. Cuando se menciona “chino” no es en relación al grupo oriental sino de una mezcla de indígena con ojos semi rasgados muy común en las costas.

Desde principios del siglo XVIII apareció en el arte la "pintura de castas". Es decir, imágenes plásticas que representan a la gente de acuerdo a su clasificación racial. Estas pinturas son muy interesantes porque reflejan la vida de la sociedad novohispana del siglo XVIII. Muestran las actividades a las que se dedicaban, la ropa que usaban y el lugar donde vivían.

Trabajo especial- alumnos en condición de exentar historia III

Indicaciones: anota el siguiente tema en hojas recicladas o en hojas blancas por los dos lados. Entregalo sin falta el miércoles 8 de diciembre a las 10 am

Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000)
El sexenio del presidente Ernesto Zedillo (1995-2000) se inició en circunstancias particularmente difíciles: deuda externa e interna muchísimo más grande de lo que sabíamos los mexicanos; una alta tasa de desempleo abierto; una inflación galopante; movimientos guerrilleros en el sur del país; corrupción en las instituciones y cuerpos policíacos; asesinatos y ajusticiamientos masivos como los casos de Aguas Blancas y Acteal; magnicidios políticos (Juan Jesús Posadas Ocampo, Luis Donaldo Colosio, José Francisco Ruiz Massieu y Abraham Polo Uscanga); inseguridad e incremento de la delincuencia organizada; detrimento del proceso democrático y reforma del estado; la Huelga en UNAM, el FOBAPROA-IPAB el RENAVE, y los casos de corrupción de políticos priístas como: Oscar Espinosa Villareal, Mario Villanueva, Jorge Carrillo Olea; todos estos problemas y muchos otros más arrancaron en medio de una crisis económica de gran magnitud que planteó al país retos enormes.
El gobierno del presidente Zedillo tuvo como principal responsabilidad tratar contener la crisis económica, consiguiendo resultados parciales por su administración. Esto obviamente se reflejo durante toda su gestión en demandas y reclamos de los mexicanos por justicia y equidad social.
Pero ¿Qué avances logró el presidente Zedillo?


ELEVAR EL NIVEL DE VIDA, SALDO PENDIENTE


Podría decirse que mientras Salinas llevó a cabo la reforma económica neoliberal, Zedillo inició, y dejó inconclusa, la reforma social neoliberal.
El “bienestar de la familia” fue solamente un slogan de campaña; la población fue sacrificada; la desigualdad fue en aumento; el ingreso nacional continúo concentrándose en grupos vinculados estrechamente con el gobierno y siguieron prevaleciendo márgenes muy altos de ineficiencia y corrupción en el aparato administrativo.
Los saldos políticos, sociales y económicos que hasta hoy seguimos viviendo son sobre todo la disminución del nivel de vida de la población, debido a que política del sexenio Zedillistas se ajusto a los dogmas del neoliberalismo. Donde uno de los primeros dogmas que trato de aplicarse fue el desarrollo de la teoría del capital humano, que concibe el subdesarrollo y la pobreza como consecuencia de la carencia de capital humano (educación y habilidades productivas) entre las mayorías de la población. El segundo dogma es la búsqueda de la eficiencia productiva evitando el desperdicio de los recursos. De ahí la focalización de los esfuerzos y recursos del estado deberían ser canalizados sólo a los pobres en extremos, para evitar el desperdicio, que supone, según esta ideología, apoyos a quienes no lo necesitan, como ocurre con los subsidios generalizados.
De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a la cual pertenece México, en términos comparativos con las naciones integrantes de ese organismo, el ingreso por habitante de aquel entonces estaba prácticamente en la lona, pues el promedio de ingreso era apenas de 4 mil 386 dólares anuales, lo que contrastaba con los 38 mil 616 dólares de Luxemburgo.
Vemos que los salarios reales durante todo el sexenio, bajaron casi 25% entre 1994 y 1999. En cifras oficiales, se demostró también que el gasto social en el año pasado sólo representaría 7.8% del PIB, que era la proporción más baja desde 1992.
Para 1999 -señala un documento elaborado por la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados- se propuso que el gasto social ascendiera a 413 mil 963.9 millones de pesos, que representaba 8.9% del PIB, cuando en 1994 representó 9.1%.
Sabemos que funcionarios del gobierno saliente tramposamente establecieron el comparativo de 1995, año en que el país sufrió los efectos de una severa crisis económica, y por tanto los niveles de gasto fueron muy bajos. Esto se reflejo directamente en la reducción de gastos en educación, salud y subsidios alimentarios, que tan sólo en los años del 96 a 98 decrecieron 6%, 7% y 10%, respectivamente.
Dicho estudio mostró que se favorecía al Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), dirigido a las familias extremadamente pobres, tuvo un aumento presupuestal de 72%, al pasar de 4 mil 489.5 millones de pesos en 1998, a 7 mil 724.4 millones en 1999.
Sin embargo, el presupuesto general para la educación se redujo en 251.2 millones de pesos (6%); el de salud, 305.3 millones (7%), y el de subsidios alimentarios, 622.8 millones de pesos (10%). Esto significó que más de la tercera parte del incremento del Progresa se dio a costa de las reducciones en otros renglones de la política social. La pobreza afecto cuando menos al 70% de la población, y lo más grave es que su dinámica de crecimiento es acelerada: los últimos datos oficiales señalaron que de 1992 a 1994, por ejemplo, la pobreza creció alrededor de 40%, o sea 15 millones de nuevos pobres.
Esta pobreza se vio reflejada en entidades del país como Puebla, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Guerrero, el estado de México, Chiapas y Veracruz, en los cuales la pobreza creció más de 80% en esos años.
Cabe advertir que Ernesto Zedillo al inicio de su gestión señalo que: “el éxito o el fracaso de mi política social se verá reflejada en Oaxaca” (La Jornada, 15 Mayo de 1995). Oaxaca representa, pues, el fracaso de la política social neoliberal del entonces mandatario.
Actualmente en Oaxaca 448 municipios de 570 que existen en la entidad, viven en pobreza extrema, concuerdan investigadores, religiosos y campesinos. Pero según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de 596,225 hogares de esta entidad, el 35.3% no recibe ningún ingreso, 19.9 % capta menos de un salario mínimo, 17.4 % menos de dos y sólo 14.5% recibe tres o más salarios mínimos (INEGI, Anuario Estadístico 2000).
Por lo tanto, la desigualdad en México se da en todos los órdenes y no sólo por el ingreso de las personas, sino también por las escasas oportunidades de acceso a la vivienda, trabajo, salud y educación.
La población económicamente activa en México en ese tiempo era de casi 35 millones de personas, el uno por ciento de esa población lo formaban los más ricos que poseían el 13.9 por ciento del ingreso total, con 10 mil 669 dólares mensuales, mientras que los grupos más pobres reciben sólo 38 dólares al mes.
Por otra parte, el deterioro de la vida de más de 15 millones de indígenas en toda la República que se debatían entre la miseria y la explotación, por lo que, según un reporte de la FAO, estaban propensos a rebelarse por lo menos en cinco regiones del país, con una “violencia incontrolable”.
Donde el 80% de los indígenas pertenecen a unas 56 etnias, de estas se ubican en la categoría de pobreza extrema, según un informe presentado por la Confederación Nacional Campesina, organismo perteneciente al Partido Revolucionario Institucional.
Además, alrededor de 5 millones de indios -hombres, mujeres y niños-, son obligados por las circunstancias a trabajar más de doce horas al día como jornaleros, a cambio de menos 20 pesos, mientras que el salario mínimo de ese tiempo era de 34.45 pesos.
Este rezago y falta de oportunidades genero a su vez una creciente migración internacional, donde entidades como Oaxaca, Chiapas y Michoacán han sido las principales zonas de expulsión de mano de obra desocupada. Hay que señalar que en estas entidades, históricamente, siguen existiendo deficientes sistemas sociales de asistencia médica y nutricional, más los bajos desarrollos del nivel educativo que condicionan la aparición del fenómeno migratorio.



LA REFORMA DEL ESTADO Y PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN


Zedillo se presentó durante su gestión como un “Gran Estadista”, como el gran hombre, como un patriota que todo lo hizo por dar la alternancia política y sembrar las bases de la democracia y el pluralismo. Ernesto Zedillo Ponce de León quiso demostrar que en el país existía realmente la división de poderes, trató de demostrar que la existencia de la libertad de expresión e igualdad de oportunidades era una realidad. Y que la miseria fue combatida de modo frontal. Llego a mencionar al finalizar su gestión gubernamental “que la división de poderes fue una realidad”. También manifestó que él se marchaba con la satisfacción del deber cumplido, de haber modificado el rostro de la nación.
Pero sabemos que esto no fue cierto, su gabinete trató de simular, casi por completo, el cavar la tumba para darle cristiana sepultura al viejo sistema que en alguna ocasión brilló como ejemplo de “La Dictadura Perfecta”.
Donde la terquedad presidencial de someter a la Suprema Corte de Justicia y a los órganos Legislativos definió por mucho tiempo la institucionalización del presidencialismo sin límites.
Pero este ejercicio de apertura de las estructuras político-gobernativas no fue cedido y propiciado por el PRI y Ernesto Zedillo. Si no que esté fue arrancado de sus manos por acontecimientos sangrientos que marcaron huella en la historia de nuestro país.
Donde organizaciones sociales como ONG´s, grupos y asociaciones civiles, grupos de presión formal e informal, partidos políticos de oposición refrendaron su cuota de sangre, dejando en la transición a la democracia a muchos militantes y líderes de esas organizaciones, como si de una guerra se tratara.
Esta democracia que aún hoy sigue sin cuajar, no es producto de la “buena voluntad” de régimen Zedillista ni de la voluntad del PRI, sino que tuvo costos muy altos. Y es falaz decir o atribuirle a Zedillo que con él se inicio el periodo de docratización.
Veamos que hasta el día de hoy la distancia entre el poder ejecutivo y el judicial no existe, ya que siguen existiendo una simbiosis enfermiza de estos dos poderes. Ya que el ejecutivo tiene la atribución de nombrar a los ministros de la suprema corte de justicia como al presidente de la misma, creando involuntariamente una muestra de lealtad extrema al hombre quien los asigna.
Los partidos de oposición buscaron en ese entonces crear la figura del Instituto de la Judicatura para brindar la carrera profesional dentro del poder legislativo, con el fin de romper con este idilio, hecho que hasta el día de hoy sigue sin concretizarse.
Un revés que presenta el constreñir la dependencia del ejecutivo-legislativo se encuentra en la duración del cargo de ministro que es de 15 años, aspecto que genera al interior del poder, la formación de “grupos de intereses” en cuestiones legislativas. Traba para poder remover a los ministros si incurrieran en alguna falta, y la remoción sólo se puede darse por dos vías: por mandato presidencial o por juicio político. De ahí que muchos de los ministros deban su lealtad al poder ejecutivo.
Y en el caso de las cámaras de Diputados y Senadores (poder legislativo) existe una virtual separación del ejecutivo. Ya que al haber una representación mayoritaria del partido de estado en ambas cámaras, el ejecutivo no tendrá problema alguno por formular y promover sus iniciativas o reformas a ciertas leyes. Por tanto, el control del poder y del Estado esta garantizado.
Con la propuesta de la reforma del Estado iniciada por los partidos PAN y PRD, hoy sé ve difícil que el ejercicio democrático sea una realidad.
Asimismo los procesos de ciudanización promovidos por el Instituto Federal Electoral en algunos casos han quedado cortos, sobre todo en los asuntos que trata el Tribunal Federal Electoral al resolver controversias de orden electoral. No hay que confundir que la reforma del estado en cuanto al ejercicio político no debe verse con el triunfo de Fox, sino que esta va más allá, y esta tiene que ver con la autonomía de los poderes del Estado Mexicano.



EL SURESTE Y CHIAPAS


El general Mario Arturo Acosta Chaparro delineó las causas del origen y los móviles de la guerrilla en México son: económicas, desempleo, carencia de servicios y políticas sociales, analfabetismo, frustración, concentraciones urbanas, falta de democracia, injusticia, baja capacidad adquisitiva, alta inversión extranjera, problemas agrarios, corrupción, delincuencia y problemas económicos
Zedillo lidió seis años con los zapatistas donde jamás gobierno alguno invirtió más recursos en tierra chiapaneca y, nunca, antes miles de soldados del Ejército Federal invadió territorio tan inerme como el de los tzotziles, tzeltales, tojolabales, lacandones. El alzamiento de la guerrilla indígena en las montañas del sureste mexicano atrajo la atención del mundo que se entera de la existencia de una guerra de exterminio en contra de los pueblos indios.
A muchos nos sorprende que en estos últimos meses los zapatistas, particularmente su comandancia general, vuelva a la escena política tratando de hacer una distinción entre los proyectos de los partidos que se autodenominan de Izquierda y la “Izquierda Verdadera” que Subcomandante Marcos señaló.
Consideramos que está aparición del EZLN responda a una nueva forma de resistencia activa, por aquello de los tiempos políticos de los partidos políticos, recordemos que el tiempo de los zapatistas, no sólo por su fuerza sin rostro y su resistencia armada sino, sobre todo, por su afán en encontrar una nueva forma de hacer política es que se encuentra nuevamente en el escenario político.
Y a propósito del balance del sexenio Zedillista, vale el recuento muy general dentro de la óptica de la Comandancia General del EZLN (comunicado del 19 de junio de 2000) sobre los seis años del zedillismo que dice a la letra: “Con Zedillo ocurrió la crisis de diciembre de 1994 (¡Costó al país más de 300 mil millones de pesos! Estiman economistas del PRI), la fuga de capitales, la devaluación del peso, el Fobaproa-IPAB, la quiebra masiva de pequeñas y medianas empresas, el aumento del desempleo y la carestía. También la reanudación de la guerra en el sureste mexicano, la militarización de zonas indígenas, el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés, las matanzas de Aguas Blancas y El Charco, en Guerrero. La matanza de Acteal en Chiapas. La proliferación de grupos armados activos, lazos más estrechos entre el crimen organizado y el gobierno federal, impunidad para los delincuentes de cuello blanco, aumento del narcotráfico. Además, la entrada de la Policía Federal Preventiva a la UNAM y los intentos recurrentes de privatización del patrimonio cultural, la educación superior, la indutria eléctrica y el petróleo... En suma, la destrucción de México como país libre y soberano", por eso es que con los zapatistas miles de compatriotas opinan que "lo bueno del sexenio del señor Zedillo es que ya casi termina”.



INSEGURIDAD


En el sexenio de Ernesto Zedillo no sé logró abatir la delincuencia ni la impunidad, y el país se tornaba cada vez más convulsionado.
Hay que reconocer que las autoridades federales invirtieron en ese momento más recursos y reformo gran parte del marco jurídico para atacar el delito, e inclusive había habido una disminución del índice delictivo de 1.5 al año, pero "la meta anual debiera consistir en bajar un 15%. Por lo tanto, la mejoría es real, pero insuficiente y ridícula".
Consideramos que las causas del fenómeno la corrupción policíaca y el hecho de que existieran una falta de voluntad de cambio en las agencias del Ministerio Público y en los tribunales se debió en parte a la existencia de grupos de influyentes priístas que torcieron la justicia y frenaron los programas para combatir la delincuencia.
Desde entonces existió un vacío en la aplicación de la ley ya sea por la mala integración de la averiguaciones previas, el tipificar los delitos del orden común o federal y de no aplicar la ley por los encargados de las agencias del Ministerio Público y los tribunales.
Era común escuchar que los legisladores realizaron tal o cual reforma, pero experimentaron en los hechos que la legislación no se aplicaba; se supo que hubo más dinero para atacar a la delincuencia y más policías, pero continuaron los robos y los asaltos, como hasta hoy.
Después de varios años de que se reformaron los artículos 16 y 19 de la Constitución, y que se aumentaron algunas penalidades y se cambió el esquema de los elementos del tipo penal por el cuerpo del delito no se han visto resultados concretos siguen existiendo criminales que están libres y gente inocente en prisión. Y en el caso de la puesta en operación la Policía Federal Preventiva (Enero de 1999 y a partir de la reforma de los artículos 21 y 73 de la Constitución) esta no ha dado los resultados esperados. Este cuerpo paramilitar ha sido utilizado más como aparato represor hacia la sociedad civil (UNAM, PRD, Normales, Magisterio y bases de apoyo del EZLN) que como órgano preventivo contra la delincuencia.
Es un hecho que desde la administración Zedillista el crimen organizado rebaso a las Instituciones encargadas de impartir justicia.
En muchos casos de secuestros e incluso de operaciones de narcotráfico, siguen apareciendo policías activos como protagonistas. Esto pone en duda que los programas de renovación y mejoramiento de los cuerpos policíacos estén cumpliendo con la depuración que tan se ha prometido.
Por lo tanto, las promesas hecha por Sr. Zedillo en este rublo fueron incompletas.
El gobierno de Ernesto Zedillo no es el último de una larga época neoliberal; es el tercero de una nueva época iniciada en 1982. Sabemos que el gobierno de Vicente Fox no será el primero de una nueva época, sino la continuidad de un período de esa misma orientación económica iniciada por Miguel de la Madrid. Por ello, en el mensaje final del presidente Ernesto Zedillo, resulto claro entender que los postulados de la Revolución Mexicana de 1910 concluyeron. Hoy existe una contrarrevolución fincada en el proyecto neoliberal que él presidente defendió e impulsó aparejado al opuesto de la revolución que él ahora pretendió reivindicar.

viernes, 3 de diciembre de 2010

TRABAJO ESPECIAL - alumnos en condición de ser exantados

Para los alumnos de Primer semestre y de filosofía de 3er semestre: su trabajo ya está en el blog, revisarlo.

Para los alumnos de Historia de 3er semestre, la tarea será subida mañana sábado al medio día.

Trabajo especial- alumnos de Filosofía en condición de ser exentados.

Indicaciones: Investigar, elegir y escribir en hojas recicladas 10 frases célebres acerca de: TRABAJO, BELLEZA, AMOR, SABIDURIA, TOLERANCIA,HONESTIDAD, DISCIPLINA, GENIALIDAD, EGOISMO, ALTRUISMO, MUJER, HOMBRE, RELIGION, ARTE Y FILOSOFÍA. Por cada tema son 10 frases. Debes anotar la frase completa entrecomillada y el autor o autora de la misma, así como la fuente de donde sacaste la información. Entrégala el día martes 7 de diciembre a las 10 am. (alumnos: Magaña Becerra A.N., Ortiz Barreiro I.Z. y Rodríguez Noriega A).

TRABAJO ESPECIAL - alumnos en condición de ser exantados

Indicaciones para alumnos de 1er semestre (nums. lista: 2, 7, 11, 12, 18, 23 y 24)

Transcribe la siguiente información en hojas recicladas y entrégala este lunes 6 de diciembre a las 10 de la mañana en tu salón.

Misterios de los Mayas y los Toltecas.-

¿QUIEN FUE EL SEÑOR PAKAL?
El hombre del Palenque, conocido también como el señor Pakal. La historia de este ser se remonta unos 12.000 años, en el corazón de la civilización maya.

En 1949 descubre en un templo, bajo una escalera de cuarenta y cinco escalones, un sello oculto que daba a la tumba del señor Pakal, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuilliera, que después de más de un año de excavaciones encontró una losa de forma triangular, que tapaba la espectacular cripta que contenía una gigantesca y espectacular lápida, tapando el sarcófago donde yacía el señor Pakal.

Lo interesante de este descubrimiento es que la lápida estaba llena de símbolos y tenía el dibujo del supuesto difunto, colocado en una especie de aparato volador con el cabello ingrávido (como estaría un astronauta sin su casco), sentado en una especie de silla con cinturón de seguridad y con los pies apoyados en unos pedales y controles al frente. La altura promedio de los mayas era de aproximadamente 1,50 metros y el señor Pakal medía 1,70 metros. Eso hace pensar que no era maya.

Pero los mayas enterrados en templos eran normalmente celebridades. ¿Qué hizo pensar a los mayas que el señor Pakal era una celebridad? Todo eso hace pensar que este individuo era un ser extraterrestre que aterrizó en territorio maya y compartió con ellos distintos conocimientos, hasta el punto de ser considerado una deidad.

En 1969 la NASA encontró 16 puntos coincidentes entre el dibujo de la lápida y el módulo de mando de una cápsula espacial contemporánea. No cabe duda de que la imagen esculpida es la representación de un astronauta dentro de un módulo espacial fuera de la atracción de la atmósfera terrestre.

Nos referimos a la famosa representación que aparece sobre la lápida del sarcófago descubierto el 15 de junio de 1.952 por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuiller en el interior del Templo de las Inscripciones de Palenque, en el Estado de Chiapas (México), yacimiento arqueológico maya que toma el nombre de la gran cantidad de palos que a modo defensivo rodeaban este conjunto de templos sagrados o casa fortificadas como creyeron identificar los españoles a su llegada. Este templo asentado sobre una pirámide escalonada de ocho cuerpos con 16 metros de altúra, debe su nombre a los tableros con inscripciones jeroglíficas (620 glifos) que se hallan en el corredor de entrada, y que junto al resto de la construcción fue mandada erigir por el Rey Pacal (603-683 d.C.), rey maya que gobernó durante el conocido como Período Clásico, al ascender al trono con la edad de 12 años y 125 días. Es el único templo conocido de esta parte de América en el que se ha encontrado en su interior una cripta con restos mortales, pues los mayas jamás levantaron templos en calidad de monumentos funerarios.
Entre las coincidencias que tiene esta lápida con una nave espacial, se pueden mencionar:

1- En la nariz de Pakal se puede observar un especie de aparato que serviría como respirador y cumpliría la función del casco de un astronauta.
2- En la parte delantera se ven botones y palancas.
3- El cabello ingrávido, como estaría un astronauta sin el casco.
4- En la parte trasera del aparato se distinguen claramente las llamas producidas por la nave.

Ya no me quedaba la menor duda de que se trataba de la tumba de un ser enigmático y polémico. En el relieve de la losa roja, se puede observar la figura de un maya, dentro de lo que, según el escritor suizo Eric Von Daniken, se asemeja a una nave espacial moderna. Si la miramos desde este punto de vista, su semejanza parece increíble, e impresionante. El maya esá ataviado a la moda de su tiempo; está sentado y encerrado en lo que podríamos llamar una cápsula espacial propulsada a chorro. Su cabeza está cubierta por una especie de casco protector, el cual, está a su vez metido en una especie de soporte. Hay un tubo conectado a la nariz, proveedor de oxígeno. Las manos las tiene en una especie de mandos, por la forma en que los agarra. El pie derecho se ve claramente, como aprieta un pedal. Y el calcañal izquierdo lo tiene metido en una especie de rueda de engranajes. Se observa también una faja o cinto de seguridad.

Todo esto, está dentro de una cavidad en forma de proyectil con su punta y sus planchas metálicas remachadas, muy bien definidas. El motor parece estar dividido en cuatro secciones, y termina en una serie de tubos por donde salen llamas. Los estabilizadores, y las tomas de aire están bien definidas. Nos encontramos ante un hecho patente y real que en otro tiempo hubiera pasado desapercibido. Para los arqueólogos, el Templo de las Inscripciones, representa la tumba de un personaje de la realeza, muy semejante a las pirámides construidas por los egipcios. Según los libros arqueológicos, el personaje encontrado dentro del sarcófago, fue un rey. Este rey se llamó Pacal, y murió a la edad de 80 años. Los arqueólogos opinan que el grabado de la losa, no es una ilustración tecnológica, sino que es religiosa. Observándola desde este nuevo punto de vista, la losa representa la transición del rey Pacal, situándolo en el instante de su muerte, suspendido entre dos mundos. Lo que no explican, es la forma o símbolo de la cruz, perfectamente grabada en la losa. Muy poco nos dicen del origen de este enigmático rey Pacal, cuya estatura y corpulencia, grabadas en varias losas, no se asemeja nada al prototipo maya.

KUKULCAN: EL QUETZALCOATL MAYA

En el año 980, Itzaes y Xiues acordaron fundar una liga o confederación que se llamó de Mayapán, por haber establecido su capital en la población de ese nombre, la que fue rodeada de una ancha muralla, erigiéndose dentro de ella templos y palacios para los sacerdotes y señores de la alta jerarquía que habría de reinar desde allí. El país tomó, igualmente, el nombre de Mayapán y sus habitantes fueron llamados Mayas. A ese lugar llegó, en el año 1120, un grupo de gentes extrañas, venidas de occidente, que dijeron ser Toltecas y venir desde una gran ciudad, llamada Tula o " Ciudad de los Tulares ", guiadas por un extraño personaje.

Este era un hombre alto y barbado, de color algo más blanco que sus acompañantes, que eran gentes instruidas y civilizadas, que al establecerse en Mayapán influyeron poderosamente en las costumbres, la religión y la cultura en general. El extraño caudillo, se llamaba así mismo Quetzalcóatl, cuyo nombre significaba " serpiente con plumas ", por lo que, al traducir su nombre a la lengua Maya, fue llamado Kukulcán, que igualmente significa " Serpiente Emplumada ", Kukulcán era ya un hombre viejo y venerable, que tenía una gran experiencia administrativa y sostenía grandes principios morales y filosóficos, por lo cual ayudó a gobernar al Mayab.

Muchos creen que ese personaje misterioso no era otro que el último rey Tolteca. Ce Aaiecatl Topiltzin, quien huyera de Tula en el año 1116, al sobrevenir la destrucción de la ciudad por los Chichimecas. El caso es que los Mayas, viendo su sabiduría, lo llamaran a su gobierno confederado, en el cual Kukulcán, con gran sabiduría, separó el gobierno político del religioso, confiando el primero a la noble familia Coccom, de Mayapán, y el segundo a los Chenes, de Izamal. Expidió leyes sabias e inteligentes, reglamentos, pero instituyó también los sacrificios humanos.

Después de residir algunos años en Mayapán, inmortalizando su recuerdo con un gran templo, Kukulcán abandonó Yucatán, y al pasar por Champotón Erigió otro templo, semejante al de Mayapán, donde se le recordara, perdiéndose su rastro en la costa, por lo que se dijo había ido al mar, dando lugar al hermosa leyenda de Quetzalcóatl y el Lucero. Kukulcán también es nombrado en Yucatán con otros nombres, entre ellos el de Nacxitl, que significa " Pie - cuatro caminos ", es decir, el aventurero y andariego de todos los vientos, que se refiere a las grandes correrías del legendario personaje, desde su llegada hasta su desaparición.

También se le llama Hunaac - Ceel, que significa " Terror Grande ", por el respeto que infundió en sus contemporáneos; con tal nombre aparece en las Crónicas Mayas, que dan cuenta de su intervención política, todavía en el año 1191, aunque seguramente se trata de otro personaje distinto al primitivo Kukulcán. Un manuscrito que lleva el nombre del pueblo de Tizimín, revela que Hunaac - Ceel es Quetzalcóatl o Kukulcán, y cuenta que cuando Hunaac - Ceel llegó del Valle de México, acompañado de Toltecas, era un sumo sacerdote que se sometió a la prueba de ser arrojado al Gran Cenote Sagrado, sobreviviendo a ello, cuando todos morían. Por ello fue elegido supremo sacerdote y se le construyó un templo para ser adorado.

En el templo del Hombre Barbado, que forma el lado norte del Juego de Pelota de Chichen - Itzá Kukulcán está sentado y lleva larga y flotante barba. Su indumentaria es sencilla, pero lleva un emblema propio; la Serpiente Emplumada, que es el signo Azteca o Nahua de Quetzalcóatl.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

TAREA ESPECIAL: Guillermo Pérez C, Miguel Angel Uribe, Arnold Rosales y Luis A. Olvera.

INDICACIONES: EN HOJAS RECICLADAS, ENTREGAR EL SIGUIENTE TEXTO PARA MAÑANA JUEVES (SE ENTREGA CALIFICACIONES MAÑANA, ASI QUE PARA ELIMINAR LOS -4 PTOS SOBRE EXAMEN).
SE REVISARA BIEN EL TEXTO, NO OMITAN NINGUN PÁRRAFO.
QUE DISFRUTEN LA LECTURA!!
PROF. MANUEL GAMBOA

FILOSOFÍA ESCOLASTICA

1.- La filosofía escolástica alcanzó su culminación con la obra del pensador más importante de toda la edad media: santo Tomás de Aquino. Por primera vez la razón parecía librarse de su servicio al dogma cristiano y alcanzaba de forma neutral el problema del ser, el universo o el conocimiento humano.

2.- El pensamiento de St. Tomás partía de la superioridad de las verdades de la fe sobre el raciocinio. Sin embargo, ello no le impidió presentar a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo capaz de , por un lado concordar armónicamente con la teología, y, por el otro, de tratar de formar independiente los más diversos aspectos de la realidad.
Vías para la demostración de la existencia de Dios según Santo Tomás
Ex Motu La movibilidad de todo lo existente exige un primer motor móvil.
Ex Causa La sucesión de las causas en el tiempo implica una causa primera e incausada.
Ex Contingentia La naturaleza contingente de todos los seres comporta un creador necesario por sí.
Ex Gradu La existencia de categorías adjetivas tales como lo bueno, lo bello, lo justo, etc., implican un criterio supremo de realización ideal de las mismas.
Ex Fine El ordenamiento de los fenómenos naturales requiere la existencia de una mente ordenadora.

4.- A partir del S. XIV, una profunda crisis social empezó a socavar el orden social y político anterior Durante un largo período –mas o menos hasta el s. XIX- la tradición filosófica de la escolástica aparece como soterrada y recluida en medios eclesiásticos aparentemente de escasa influencia sobre lo que podría llamarse la filosofía vigente.
5.- A principios de nuestro siglo esta situación cambia radicalmente de signo. La Escolástica católica -bajo los nombres de Neotomismo o de Neoescolástica- sale de su confinamiento para convertirse, si no en la filosofía dominante de antaño, sí en una de las escuelas más importantes y prestigiosas de la época. Su rigor, profundidad y enriquecimiento multisecular la constituyen en uno de los cauces más fecundos del pensamiento filosófico contemporáneo.
Pueden reconocerse como origen de este resurgimiento de la filosofía católica en nuestro siglo dos factores principales: es el primero la encíclica de León XIII Aeterni Patris (1879), que recomienda el Tomismo y el cultivo de la filosofía y la teología según el ejemplo del doctor Angélico frente a los fideísmos entonces dominantes y frente a las corrientes del llamado «modernismo». El fideísmo (Gioberti, Rosmini, Gratry) propendía a negar a la razón todo poder de acceso al absoluto -particularmente al orden religioso- para otorgarlo sólo a la fe. Del modernismo se hará después una más extensa referencia.
La contundente recomendación del Papa León XIII no supuso, naturalmente, una polarización de la filosofía católica hacia el Tomismo, ni mucho menos una afirmación de la veracidad o necesidad de esta filosofía -lo que hubiera sido ajeno por completo al magisterio eclesiástico-, sino un estímulo a los pensadores católicos para enfrentarse según el espíritu tomista con los grandes temas de la teología y la filosofía.
6.- El segundo de esos factores para la renovación de la escolástica católica fue la necesidad universalmente sentida de rigor filosófico ante el marasmo de sistemas criticistas e idealistas de la época, tan faltos de vigor como de arraigo en una tradición fecunda de pensamiento.
La tradición escolástica, al salir así de su enclaustramiento, se revela, ante todo, como fuente de inspiración de movimientos renovadores del pensar filosófico -especialmente de la metafísica- que van a sacarlo de la postración y del escepticismo positivista en que se veía sumido. Francisco Brentano, por ejemplo -pensador formado en el aristotelismo escolástico-, exhuma la olvidada doctrina aristotélica de la intencionalidad (o carácter referencial a una realidad exterior) de los fenómenos psíquicos, teoría que opuso al idealismo dominante en la época y que contribuyó en gran medida a restaurar el cultivo de la metafísica. De él derivan muy directamente la fenomenología de Husserl y aspectos del pensamiento de Heidegger. Max Scheler, por su parte -fuertemente influido por preocupaciones religiosas y filosóficas católicas-, es promotor de la axiología o teoría de los valores, esencialmente hostil al positivismo antimetafísico del siglo XIX. Lo mismo podría decirse del pensamiento -tan sugestivo en su día- de Bergson, y de corrientes religiosas del existencialismo (Gabriel Marcel, especialmente), fuertemente influidos por la renacida filosofía católica. Se trata en los casos citados de autores originaria o tendencialmente católicos que, sobre el elenco temático de la filosofía tradicional, realizan renovaciones diversas del pensamiento moderno, parciales y a menudo encontradas, pero que contribuyen a sacarlo del impaso positivista o antimetafísico.
Este amplio movimiento neoescolástico -al igual que la escolástica de todas las épocas- ha contenido dentro de sí diversidad de corrientes o escuelas filosófico-teológicas. Por más que el movimiento principal y determinante de este renacer fue el Tomismo, de raíz aristotélica, todas las otras escuelas de la antigua escolástica tienen aquí su papel y representación. Cabe así señalar un agustinismo de tendencia incuicionista y aún pragmatista (Hessen, Peter Wust, etc.); un escotismo que cultivan principalmente los franciscanos; el suarecianismo (Descoqs) y el molinismo; un tomismo conciliador con corrientes modernas (Marechal, Geyser, Mandonnet), y, en fin, el que podríamos llamar tomismo estricto. En éste deben destacarse en una primera generación los nombres de Mercier, Gardiel y Gredt, y en la generación que ahora concluye los de Garrigou Lagrange, Maritain, Sertillanges, Gilson (franceses); Marcel de Corte (belga); Hellín, Ramírez (españoles); Manser, Mausbach, Grabmann (alemanes), entre otros muchos. Cabe, por último, mencionar autores independientes como Amor Ruibal (sistema correlacionista).
7.- Todas estas corrientes, dentro siempre de la ortodoxia católica, se complementan entre sí en la diversidad de sus temas preferentes y en sus tendencias, rivalizan en casos, pero forman entre todas un importantísimo elenco filosófico, valioso en sí y valioso en su influencia sobre el pensamiento contemporáneo, al que ha deparado rigor conceptual y liberado de los prejuicios positivistas e idealistas.


El Neotomismo

Es una corriente filosófica que busca reivindicar el pensamiento de santo Tomás de Aquino; tiene como objetivo el resolver problemas contemporáneos. Esta surge en el S. XIIX
Para el Neotomismo toda la filosofía a partir de Descartes era errada, lo que traía como consecuencia la crisis por la que pasa en mundo moderno. Entendida, dicha crisis, como un desvío metafísico y espiritual, solo podía ser superada con un retorno al Tomismo.
Las primeras ideas del Neotomismo surgieron en el colegio Alberoni, en Piacenza, Italia, en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiemto se fue afirmando poco a poco con la fundación de la revista "Civiltá Católica", publicada en Nápoles a partir del años 1850 y posteriormente también en Roma. Dentro de este grupo destacan Matteo Liberatore y Gaetano Sanseverino.
La consagración del Neotomismo vino con la Encíclica Aeternis Patris del Papa León XIII (1879). No se trataba de una reconstrucción arqueológica del tomismo, sino de un resurgimiento vital de un sistema siempre actual.
Según Octavio Nicolás Derisi el Neotomismo es: " Comprensión honda y fidelidad a los principios perennes de la doctrina del Aquinante, por una parte, y discernimiento e incorporación asimilativa de toda verdad contenida en los aportes de la cultura moderna, por otra".
Es un sistema de principios que por estar nutrido de la realidad eterna del ser, han de proyectarse y esclarecerse en él todos los hechos y problemas nuevos que la ciencia y la vida nos deparan; está a la vez abierto a todas las manifestaciones nuevas de la realidad.
Nada del ser o, lo que es lo mismo, de la verdad, le es indiferente, sea cual fuere la fuente inmediata. El Neotomismo más que ser un sistema acabado de verdad total, es una visión objetiva de la realidad desde sus principios supremos, con la cual podamos adentraros sin cesar más y más en las entrañas del ser, para iluminarlas en su esencia íntima. El Neotomismo se nos da como un instrumento de indagación y penetración a la realidad del ser, pero, eso sí, como el instrumento por excelencia. Los principios del Neotomismo más que darnos una posesión estética de la verdad, sirven para ponernos en un contacto fecundo con el ser, del que constantemente se nutren sin acabarlo nunca de agotar.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Tarea de Historia III, fin de curso






Indicaciones: dentro del rubro "Aspectos políticos" del Gobierno de Salinas de Gortari anota lo siguiente. También puedes elegir 2 imágenes, imprimirlas y pegarlas en tu libreta para darle más puntuación.

- Apoyó a su Srio. de Desarrollo Social, Luis Donaldo Colosio, como candidato del PRI a la presidencia de México, provocando el descontento del regente del Depto. del Distrito Federal, Manuel Camacho Solís (amigo íntimo de Salinas).

- El 1 de enero de 1994, fecha en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio, se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en varias zonas pobres de Chiapas. Su principal dirigente era un universitario llamado "Sub-comandante Marcos". El EZLN protestó contra los gobiernos priístas que dejaron a un lado la lucha contra la pobreza extrema, la desnutrición y la falta de servicios educativos y de salubridad.

Por órdenes de Salinas, el ejército atacó a esta guerrilla y logró replegarla en la selva lacandona de difícil acceso; la presión nacional e internacional pidió que se hiciera un diálogo por la paz; Salinas ordenó cesar el fuego contra los rebeldes y nombró a Manuel Camacho Comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas.

- A mitad de las campañanas presidenciales, Luis Donaldo Colosio, indignado por la situación de pobreza en Chiapas, pronuncia discursos para criticar las acciones del actual gobierno y se distancia del presidente Salinas. El 23 de marzo de 1994 es asesinado en un barrio popular de Tijuana, deteniéndose en el acto al autor del crimen, Mario Aburto, quien fue procesado a 50 años de prisión.

- Salinas detuvo las aspiraciones del político queretano Fernando Ortiz Arana quien buscaba ser el candidato sustituto del PRI así como de Manuel Camacho y logró imponer a Ernesto Zedillo (excoordinador de la campaña de Colosio), quien resultó triunfador en las elecciones de julio de 1994 frente a Diego Fdez de Cevallos del PAN y Cuauhtemoc Cárdenas del PRD (Voto del miedo).

viernes, 26 de noviembre de 2010

Tarea de Historia - a revisar el lunes 29

Indicaciones: anota la siguiente información en tu libreta después del punto 3 (Aspectos politicos) del gobierno de Miguel de la Madrid.

4.- Continuó el dominio del PRI en los municipios, congresos locales y congreso de la Unión y todas las gubernaturas. Sólo en los municipios de Cd. Juárez, Chihuahua y Durango triunfó el PAN.

5.- Dentro del PRI surgió el movimiento de Renovación democrática liderado por Cuauhtemoc Cárdenas, hijo del expresidente Cárdenas. Intentó eliminar la "dedocracia" presidencial y al no lograrlo, renunció al PRI.

6.- De la Madrid apoyó a su Srio de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari como candidato del PRI a la presidencia, siendo sus principales rivales Cuauhtemoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional y Manuel Clouthier del PAN. Los primeros conteos electorales daban amplia ventaja a Cárdenas sobre Salinas, pero después de las 9 de la noche el gobierno suspendió los resultados aludiendo una "Caída del sistema". A la mañana siguiente, los resultados oficiales eran a favor de Carlos Salinas por más de 50% de votos, lo que generó amplios movimientos populares de protesta en varias ciudades. Salinas tomó posesión el 1 de diciembre de 1988 enmedio de un fuerte aparato de seguridad.

(LA SIGUIENTE PARTE DE LA TAREA SE COLOCARÁ EL SÁBADO POR LA MAÑANA). BUEN FIN DE SEMANA.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Tarea de especial - Lucero Torres, Guillermo Pérez, Miguel Angel Uribe y Luis Angel Olvera.

Indicaciones: En hojas recicladas anota el siguiente texto y entrégalo este viernes en clase de filosofía SIN FALTA.

Orígenes del racismo en México
La discriminación en México dio inicio con la llegada de los españoles a tierras mexicanas, ya que la raza blanca siempre se ha sentido superior al raza que su color de piel es moreno o negro (en la mayoría de los casos) como son llamados comúnmente.

Entre los primeros tipos de racismo y discriminación cultural era considerar a los indígenas como unos seres incapaces de llegar a ser como lo blancos y de esta manera fueron sometidos por los españoles obligándolos a hacer tareas pesadas, a trabajar solamente por la comida y por lógicanos indica que no recibían ni un peso por aquellas pesadas labores, característica que poseían los indígenas en aquel tiempo ere la herenciade las deudas de los familiares. Unido a esta se encontraba la discriminaciónentre los mismos españoles. Los españoles eran divididos en dos clases los criollos y los peninsulares, la diferencia que había entre uno y otro era simplemente el lugar de nacimiento. El que nacía en Españaera considerado como peninsular, precisamente eran estos quienes ocupaban los puestos de mas alto rango, y le seguían los criollos quienes eran españoles nacidos en Américao en la nueva España (antes México)los criollos ocupaba buenos puestos en relación a los indígenas y mestizos pero inferiores comparados con los peninsulares.

Hoy en día no es muy tomado en cuenta el color de la piely las diferencias físicas en México más bien te discriminan por su forma de vestir, en donde vives,(aclaro que no todos lo hacen sino en su mayoría aquellos gruposde personas que creen ser del grupode los privilegiados) así a grandes rasgos eres aceptado si tienes una posición social elevada o media pero sino cuentas con apoyo trataran de hacerte a un lado.

A pesar de que México es un país con gran cantidad de emigrantes casi ocho millones de mexicanos viven en Estados Unidos-, es una naciónracista y discriminadora, principalmente con los inmigrantes centroamericanos, en los últimos años, México se ha convertido en un país de cruce de migrantes, que en su deseo por llegar a Estados Unidosse ven obligados a permanecer en nuestro país donde, la mayoría de las veces, reciben un trato injusto. Aquí llegan personas provenientes de países tan diversos como India, China, Irán, pero, principalmente de Guatemala y de El Salvador.

Diferencia entre razas
Principalmente en México las personas que sufren este tipo de discriminación son las de descendencia indígena. Todo parece indicar que a los indígenas no los incluyen en el plannacional de los gobernantes, bueno en teoría sí, pero de manera simbólica dado que en realidad en vez de ayudarlos los perjudican quitándoles sus tierras y excluyéndolos, intervienen de manera errónea en sus conflictos y tradiciones.

El porcentaje de población en México corresponde al 10.5% del total siendo 12, 707,000 del total 97, 483,412 de mexicanos esto quiere decir que es una parte relativamente importante del total de la población y por lo tanto deberían de ser incluidos en lugar de ser excluidos que es lo más común.

"En la época actual de globalización, las comunidades indígenas viven cada vez en condiciones más precarias. La potencial pérdida de sus tierras y territorios amenaza con debilitar las bases que sostienen su reproducciónsocial, cultural y material. De ahí que, ante las fuerzas de una globalización selectiva y polarizante, la lucha de los pueblos indígenas se haya enfocado a la defensa de sus derechoscolectivos y de su patrimonio." (Mercado)

Espero que la sociedadmexicana se concientice muy pronto de que no debe de haber ningún tipo de discriminación por raza, color de piel o por el dineroque los demás posean. A media que entendamos que todos somos iguales y que lo que vale es lo que tenemos en nuestro interior y no en nuestro exterior, podremos compartir más cosas como sociedad.

Bibliografía:
•Alvarado, Víctor. Racismo en México. Disponible: < http://digifut.com/?p=252 >
Fecha de acceso: 12 de Noviembre de 2008.

•Mercado Maldonado, Asael. Racismo en México. Problemática social. Xenofobia. Prejuicios racistas. Discriminación. Pueblos indígenas mexicanos. Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Disponible:< http:// html.rincondelvago.com/racismo-en-mexico.html >
Fecha de acceso: 17 de Noviembre de 2008.

•Instituto Nacional Indigenista. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, Disponible: < http://www.ini.gob.mx/indicadores/numeros.html >

sábado, 20 de noviembre de 2010

Tarea de historia para 1er semestre - a revisar el lunes 22

Anota la siguiente información después del apartado titulado "Derrota española" (La noche triste):

La batalla de Otumba.- Los guerreros de Texcoco y Tenochtitlan persiguieron a los 500 españoles sobrevivientes hasta el norte del valle de México, y en la región de Otumba trabaron sangrientos combates entre si. La estrategia de Cortés y su gente consistió en resistir con armas de fuego, y usando el resto de la caballería para acabar al Cihuacoatl Matlatzincátzin, hermano de Cuitlahuac según se narró así:

El tepuchtlato (portaestandarte) Cihuacóatl, fue emboscado por Cortés, quién lo derribó de las andas y fue rematado de un espadazo por el soldado Juan de Salamanca, apoderándose de su insignia.Estas insignias eran señales del desarrollo de la batalla, y si caía era señal de que la batalla se estaba perdiendo. El ejército Azteca (compuesto también de Xochimilcos y Tepanecas) rompió filas al no tener un mando. Cortés había triunfado y partió con sus fatigados hombres rumbo a Tlaxcala.

.."La victoria de los españoles se debió, en gran parte, al modo de pelear de los indios. "Como su mayor afán no era matar sino tomar prisioneros para los sacrificios, la batalla, después de la primera arremetida, se convertía en un conjunto de combates personales, sin orden ni concierto. Su cruenta religión los perdía. A ese afán debieron mil veces la vida los españoles, y aun Cortés mismo. Sin eso, fácil habría sido acabar con aquel puñado de hombres, por bravos que fuesen. En Otumba encontraran todos su sepulcro; mas los indios, privados del estandarte real por la sagacidad y arrojo de Cortés, desfallecieron, y aquella inmensa muchedumbre desapareció como niebla".

"Conquista y colonización de México", Joaquín García Icazbalceta.


INSTRUCCIONES PARA ENTREGAR TRABAJO EN EQUIPO:

1.- Entregar una PRIMERA PLANA de periódico que describa un título (inventado por el equipo) Ejemplo: Tierra Novohispana - Desde las nuevas Indias, etc. Pueden revisar ejemplos de periódicos o diarios antiguos y tomar elementos para hacer su trabajo.

2.- En la PLANA debe estar una noticia principal y 3 de menor relevancia. Deben mencionarse de acuerdo al criterio que cada equipo decida, las siguientes noticias sobre la época colonial de la Nueva España:
VIDA ECONÓMICA (reporte sobre minería, plantíos agrícolas, comercio, etc) ; VIDA SOCIAL Y POLÍTICA (reporte sobre actividades del Virrey, de los capitanes generales y los Corregidores); JUSTICIA PARA LOS NATIVOS (reporte sobre abusos y protección a los indígenas del valle de México); MESTIZAJE ENTRE ESPAÑOLES, NATIVOS Y ESCLAVOS NEGROS (casos de nacimientos entre parejas de diferentes grupos étnicos, etc).

3.- DEBERÁN PONER PARA CADA NOTICIA, UNA FOTOGRAFÍA QUE PUEDE SER A COLOR, SEPIA O BLANCO Y NEGRO, PERO NUNCA COMBINADAS (elegir un sólo tipo de fotografía). Las imágenes que elijan tendrán más valor si los personajes que aparecen son los miembros del equipo debidamente DISFRAZADOS (pueden ir a tomar sus fotos en zonas del centro histórico como fuentes, plazas o patios barrocos de algunos edificios públicos y privados pidiendo el debido permiso a los dueños). NO SE ADMITEN RECORTES DE LÁMINAS ESCOLARES; EN TODO CASO, ELIJAN DE INTERNET O DE ALGÚN LIBRO IMÁGENES HISTÓRICAS, ESCANEENLAS O BAJENLAS DE LA RED, IMPRÍMANLAS Y COLOQUENLAS DE ACUERDO A SU NOTICIA.


4.- Cada noticia no tiene que rebasar la 1/2 cuartilla de información, debe ser descriptiva de la noticia respectiva y utilizar un lenguaje imparcial y objetivo (preguntarle a la mtra. Alicia Aguilar sobre estos elementos periodísticos). También deberá ir firmada por un articulista o reportero.

5.- Atras de la PLANA deberán ir los nombres completos de los integrantes del equipo y que tarea específica aportó cada uno para la elaboración del trabajo. Anotar también nombre del colegio, sección bachillerato, nombre del profesor: José Manuel Gamboa Ávila y fecha única de entrega: lunes 28 de noviembre del 2010.

Nota: No hay límite de integrantes de equipo, puede ser en parejas o incluso, todo el salón.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Tarea de Historia - 3er semestre 2a parte

Indicaciones: después del subtema "El movimiento estudiantil de 1968" anota en tu libreta la siguiente información.

Tema 12.- Del Milagro Mexicano a los periodos de crisis económicas y políticas (1970-2000)

Subtema 12.1 El gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

Aspectos sociales y económicos.-

1) A partir de 1972, la clave del crecimiento es INCREMENTAR EL GASTO PÚBLICO PARA CRECER. Se aumentan los organismos y la burocracia: DE 468, 710 A 1,086,900 empleados. El gobierno abandona las bases del desarrollo estabilizador al aumentar su deuda y la emisión monetaria. Echeverría repitió su discurso de un "desarrollo compartido". En 1973 hay crecimiento económico pero la inflación empieza a ser de dos dígitos.

2) Creó el Instituto Mexicano del Comercio Exterior (IMCE), cuyo objetivo fue incrementar las exportaciones de productos mexicanos de primera calidad.

3) Fundó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para hacer investigaciones en áreas técnicas para mejorar las mercancías nacionales y venderlas a otros países.

4) Se creó el Instituto Nacional de Fomento a la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) cuyos fondos provenían del sector patronal a fin de proveer de casa digna a cualquier obrero.

5) La alta inflación en comparación con Estados Unidos y la incertidumbre creada por el gobierno, llevan a una devaluación de la moneda de 12.50 a cerca de 20 pesos por dólar en 1976.

jueves, 18 de noviembre de 2010

INDICACIONES PARA 1er y 3os semestre

Las tareas estarán publicadas hoy viernes por la noche. Feliz fin de semana.

Tarea para grupos de 3er semestre, a revisar el lunes 22









Tarea de Historia: anota la siguiente información en tu libreta, después del apartado "vida política" del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Después elige al menos 2 imágenes, imprímelas y colócalas en este apunte.

El movimiento estudiantil de 1968.-
Ante las constantes agitaciones estudiantiles, el presidente Gustavo Díaz Ordaz, lejos de resolver el movimiento estudiantil, buscando el diálogo con los líderes juveniles, provocó que aumentara la protesta social. Sucedieron manifestaciones concurridas y acciones severas del gobierno en respuesta. Una de éstas fue el "bazukazo" del ejército que destruyó la puerta antigua de la escuela preparatoria No 1 de San Ildefonso, el 30 de julio. En el acto 400 estudiantes resultaron heridos y hubo 1000 detenciones.

El 13 septiembre, se organizó la Gran Manifestación del Silencio a las 4 de la tarde. Algunos estudiantes llevaban escaldrapos en la boca para asegurar su silencio. Un testimonio de Noe G. G. lo narró así: "Salimos del bosque, caminamos solo unas cuadras, cuando las filas empezaron a engrosarse. Y de aquellos centenares de personas solo se oían los pasos, pasos sobre el asfalto, el ruido de muchos pies, solo el silencio era más impresionante que la multitud. Parecía que íbamos pisoteando toda la verborrea de los políticos, todos sus discursos, siempre los mismos, el montonal de palabras que los hechos no respaldaban, el chorro de mentiras que íbamos barriendo bajo nuestros pies. Con nuestros pasos vengábamos en cierta forma las injusticias cometidas. Y por primera vez escuchamos el apoyo de la gente, claramente se asechaban sus aplausos y sus voces de aliento. CRITICAR AL CÉSAR NO ES CRITICAR A ROMA. CRITICAR A UN GOBIERNO NO ES CRITICAR AL PAÍS.

El 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, aproximadamente 10 mil personas se congregaron. Testigos y videos de aquella tarde evidencian que los disparos iniciaron cuando de un helicóptero del ejército caen tres luces béngalas. Se calcula que participaron unos 5 mil agentes, entre soldados, agentes policíacos y un grupo paramilitar llamado Batallón Olimpia que vestían de civiles pero que se identificaban por portar un guante blanco.
"Yacían cadáveres en el piso de concreto esperando a que se los llevaran. Preveíamos cocolazos, las detenciones masivas, estábamos preparados hasta para la cárcel, pero no previmos la muerte."

La renuncia del Rector es un acto de civismo sólo comparado al de Octavio Paz renunciando a la embajada de México en la India, semanas después, porque no podía representar a un gobierno que asesina a su pueblo.

Tarea de Historia - 1er semestre

Indicaciones: anota el siguiente texto en tu libreta después del último apunte.


Las exploraciones españolas.- Hernán Cortés ordenó a sus hombres de mayor confianza que exploraran otros territorios del valle de México, sobresaliendo el viaje de expedición del capitán Pizarro en Tuxtepec, Malinaltepec y el río Pánuco.

Españoles contra españoles.- Pánfilo de Narvaez enviado por el gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, llegó a las costas la Villa Rica de la Vera Cruz con órdenes de capturar a Cortés y reelevarlo del mando. Cortés, enterado de esto, partió con pequeño ejército y logró derrotar sorpresivamente a las tropas de Narvaez en Cempoala. Esto permitió a Cortés reforzar su ejército con más soldados, caballos, víveres y armas.

La matanza del Templo Mayor.- Pedro de Alvarado era el lugarteniente de Hernán Cortés en Tenochtitlán, se enteró de una celebración religiosa consagrada al dios Tezcatlipoca en el Templo Mayor. Éste y sus hombres sospecharon que dicha reunión se hizo para que los sacerdotes, jefes militares y nobles mexicas conspiraran para rebelarse y asesinar a los españoles.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Tarea de Historia y Filosofía para el puente del 15 de noviembre

Nota: se suspende tarea de este puente. Que pases buen día.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Tarea de Historia a revisar el lunes 8- Grupos 3er semestre

Indicaciones: revisa tu último apunte (11.1, Gobierno de Manuel Ávila Camacho) y anota el resto del tema donde te hayas quedado.

Política:
1.- Buscó la unidad nacional, reuniendo a los expresidentes Cárdenas y Elías Calles e invitando a José Vasconcelos a dirigir la Biblioteca Nacional.

2.- Separó al sector militar de la actividad política.
3.- Le cambió el nombre al P.R.M. por el de Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946.

Obra Cultural:
1.- Impulsó la Campaña Nacional contra el Analfabetismo. Se entregaron cerca de 10 millones de libro de texto gratuito entre la población.

2.- Creó el Colegio Nacional, integrado por los mejores investigadores en ciencia, artes y humanidades.

3.- Fundó el Observatorio Astronómico de Tonanzintla, Puebla.

4.- Suprimió del art. 3 constitucional el término "educación socialista" por el de SOCIAL, para eliminar la vinculacion marxista y de lucha de clases, por el de sentido de conciencia democrática y justicia social.

Obra social y económica:
1.- Creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1943, cuyo fin fue dar protección y asistencia en salubridad al sector obrero.
2.- Limitó el reparto agrario a 6 millones de hectáreas, priorizando la propiedad privada agrícola como eje de la producción alimentaria del país.
3.- Creo la Comisión Nacional Reguladora, la cual: a) Decretó la Ley de Congelamiento de Rentas para proteger a las familias de bajos ingresos; b)Estableció el control de precios de productos básicos, evitando alzas a éstos sin autorización gubernamental.
4.- Dio proteccionismo a las industrias nacionales para generar consumo interno y lograr su expansión. (55% del presupuesto de Comunicaciones y Transportes se destinó a crear infraestructura para las empresas).

Durante la 2a Guerra Mundial:
1.- Vendió petróleo a bajo precio a Estados Unidos e Inglaterra.
2.- Ante el hundimiento de los buques petroleros Faja de Oro y Potrero del Llano, le declaró la guerra al Eje Berlín-Roma-Tokyo, enviando al escuadrón aéreo 201.
3.- Firmó el Acuerdo Bracero con el gobierno de E.U.

Tarea de filosofía a entregar el lunes 8: Azucena Magaña, Andrea Ramos y Samantha Zarazúa.

Instrucciones: lee el siguiente cuento y haz un resumen de 1/2 cuartilla en tu libreta e incluye una moraleja

Narra un antiguo cuento que un hombre desdichado y agobiado por el fracaso en cada empresa que se proponía decidió suicidarse para poner fin a todo su desfortunio. Como tenía un ego muy grande, pensó en algún paraje alejado de toda ciudad o pueblo para evitar que sus restos fueran encontrados y así que la gente no lo juzgara duramente por su acto. Además, él no quería dejar huella de su vida para ningún ser humano, pero tampoco para que otros animales o insectos devoraran su cadáver; su ego jamás lo permitiría.

Así pues el trastornado solitario decidió terminar sus días en la parte más alta de una famosa montaña y en la cual en el mismo verano la nieve reinaba con fuerza. Sus últimos ahorros los gastó en ropa y equipo adecuado para escalar la grandiosa cumbre, que por cierto, ninguna persona había escalado hasta el punto más alto, debido al enorme riesgo que ello representaba. Se sabía que importantes alpinistas habían muerto por caídas estrepitosas o también por las bajas temperaturas y vientos gélidos. Pero este hombre no quería ser hallado nunca y comenzó la peligrosa travesía.

Le llevó tres días subir la mitad de la montaña y estuvo a punto de quedarse varado. Sus pies no le respondían, su cuerpo era una masa helada. Su corazón era lo único que lo mantenía caliente por dentro. Pasó una terrible noche en una de las cabañas de descanso destinada a los alpinistas que también perseguían el ambicioso sueño de conquistar la elevada cima. Luego de dormir ahí, siguió su camino.

Tres días después, el apesumbrado sujeto llegó a la parte jamás conocida por ser humano o ser vivo alguno. Lo había logrado. Desde ahí notó maravillado que las altas nubes que las personas como él veían desde su ciudad estaban ahora bajo sus ojos. El cielo azul no tenía otro esbozo blanquecino que contemplar. Realmente estaba solo.

El hombre empezó a sentir que le faltaba más el aire debido a la altitud, pero una sensación de paz y espiritualidad le hizo llorar como nunca antes lo había hecho. Sus lágrimas cayeron de sus ojos y antes de cristalizarse debido al violento viento frío, unas pocas de ellas mojaron la negruzca e infértil tierra de la gran montaña. El hombre se dejó caer y sabía que moriría durante esa noche. El Sol se había puesto y la noche sería implacable. Cerró los ojos sabiendo que jamás volvería a abrirlos. Su ego no pronunció un solo pensamiento. Y cuando el viento culminó su presencia, sólo el silencio nocturno lo envolvió.

La luz matutina, sin embargo, despertó los ojos del pobre individuo quien se sorprendió de seguir aún con vida. Pero la mayor sorpresa fue que a su lado, había aparecido una extraña y hermosa flor, única en su tipo. Fue tanto el asombró del hombre al ver que no estaba solo, que, mirando hacia la luz del Sol, dio gracias a DIOS. La borrascosa y oscura depresión que lo invadía y orillaba hacia el suicidio se esfumaba al ver que frente a él había nacido una flor en medio de la noche más fría, en donde no había ya esperanza por vivir.

El hombre contempló por una vez más el grandioso paisaje que lo rodeaba y, con sumo cuidado, tomó a su delicada compañera sin arrancarla de raíz para que no muriera y regresó a su ciudad. En el pueblo ya se habían corrido rumores de cualquier tipo, todos negativos: que el tipo era un fracasado como estudiante universitario, que siempre era un empleado mediocre, que nunca hacía nada productivo y que ninguna mujer había querido casarse con él debido a su forma de ser. La gente creía que el hombre se había marchado a otra ciudad para probar nueva fortuna y ni sus “amigos” se preocupaban por saber dónde estaba realmente.

Pero al llegar a la plaza principal, la gente, aunque lo notaba vestido con ropa de montañista, la barba algo crecida y el cabello desaliñado, sabía que era él. Muchos se acercaron a averiguar que había sucedido y él narró su historia. Pero pocos le creían realmente hasta que le pidieron alguna prueba, alguna fotografía que hablara de tal osadía jamás hecha por ningún humano. Él sólo les mostró a su delicada compañera, la flor y, como era de esperarse muchos se asombraron profundamente al ver por vez primera aquél ser con forma y colores inigualables.

Sobra decir que en los siguientes días, meses y años, el sujeto se volvió una persona digna de respeto, creando una escuela de superación personal y muchas personas intentaron seguir su ejemplo sin lograrlo. La parte más alta de la gran montaña se convirtió en la meta más importante para muchos alpinistas, que, si no perdían la vida, si renunciaban a hacer lo que parecía una hazaña imposible. Pero al fin y al cabo, el hombre que ya lo había logrado tenía como muestra aquella misteriosa flor, nacida sólo en la parte más elevada y riesgosa. Él les inculcaba a todos sus estudiantes de alpinismo que aparte de ir bien equipados y con suficiente comida para poder subir cualquier montaña, todo escalador debía tener la fuerza, voluntad y fe de cumplir su cometido a como diera lugar, sin claudicar y dar la vuelta atrás. Y principalmente, que al lograrlo, tuvieran en su mente, despertar junto a una flor. Sus consejos esenciales se resumían así: “Varias ocasiones fue vencido por la helada, muchas veces caí en la estripitosa nieve. Pero esas derrotas etéreas no me detenían en mi afán de llegar a la cúspide de aquél lugar y morir ahí. Finalmente, esa flor que nació de aquella noche que lloré, me salvó. Es la flor de mi alma”

sábado, 30 de octubre de 2010

Tarea de Historia y Filosofía - puente del día de muertos

TAREA DE HISTORIA
Indicaciones: Anota el siguiente texto después del último tema visto.

4to parcial.- Temas a estudiar: El milagro mexicano (1940-1968), La Guerra Fría (1945- 1991), Los gobiernos mexicanos y los periodos de crisis económica (1970-2000).

Tema 9.- El mundo de la Postguerra: la ONU y el fin de los colonialismos africano y asiático.

Al finalizar la 2ª Guerra Mundial se formó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo internacional de cooperación en pro de la paz mundial. Sus principales órganos son la Asamblea General de Naciones y el Consejo de Seguridad en el cual hay 5 miembros permanentes. Cuenta también con la O.I.T. (Org. Internacional del Trabajo); la UNESCO (Org. Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología); la O.M.S (Org. Mundial de la Salud) y la UNICEF (Fondo Internacional para el Socorro de la Infancia).
En 1947, Gran Bretaña y E.U. impulsan crear en la nación árabe de Palestina un Estado judío con la intervención de la ONU. En 1948 se formó el nuevo Estado de Israel, siendo su capital Tel-Aviv, generando una amplia movilización judía de E.U. y Europa al nuevo país, pero provocando irritación social en la población palestina musulmana.
Entre las décadas de 1950 y 1960 la mayoría de las colonias africanas y asiáticas obtuvieron su independencia, siendo la más importante la de la India respecto a Inglaterra, mediante un movimiento pacífico liderado por Mohatmas Ghandi. En África la primera nación independizada de Inglaterra fue Ghana.
Aunque E.U. se volvió la potencia militar y comercial más fuerte al término de la 2ª G.M., la Unión Soviética (URSS) pronto se recuperó de las pérdidas materiales y económicas sufridas durante la guerra contra Alemania. La URSS logró desarrollar su propia bomba nuclear en menos de 5 años y logró ser una potencia tecnológica y militar al nivel de E.U.
Tema 10.- La Guerra Fría 1ª parte (1945-1991)
E.U. y la URSS se confrontaron más de forma diplomática que militar por imponer a varios países sus sistemas económicos respectivos: el capitalismo keynesiano y el socialismo marxista.
E.U. controló a las naciones del continente americano (a excepción de Cuba al triunfar su Revolución) y estableció bases militares en el pacífico oriental: islas japonesas, las Filipinas, etc. La URSS dominó a los países de Europa oriental: Polonia, Bulgaria, Rumania, Checoeslovaquia e intentó someter a Yugoeslavia. También apoyó militar y económicamente a las nuevas naciones independizadas en el sudeste asiático: Camboya, Laos y Vietnam, además del llamado “gigante dormido”: China comunista.
Los conflictos más graves de la Guerra Fría fueron:
a) La Guerra de Corea (junio de 1950), en la que la URSS respaldo militarmente al bando norcoreano socialista y EU intervino en apoyo de los surcoreanos. La guerra concluyó a favor de los segundos, quedando dividida Corea por el paralelo 38: Nor Corea, capital Pyong Yang de tipo socialista; Sur Corea, capital Seul, de tipo capitalista.
b) La Crisis de los Misiles (1962). El presidente y primer líder revolucionario de Cuba, Fidel Castro Ruz, rompió relaciones diplomáticas con E.U. y adoptó el socialismo del estilo de la URSS, nación con la que firmó un Tratado de Amistad y Apoyo mutuo…

TAREA DE FILOSOFÍA.-
Indicaciones: No es necesario que hagas portada. Los temas a revisar este último parcial son: 1.- Aristóteles 2.- La decadencia de la filosofía griega o Helenismo. 3.- La Patrística.

4º parcial.-
Tema 4.- Aristóteles (384-322 a.C)
Subtema 4.1. Vida y obra
Aristóteles es considerado por diversos especialistas el último de los tres grandes filósofos de Atenas y para algunos el más influyente de la antigua Grecia para el resto de Europa.
Nació en Estagira, Macedonia, pero se trasladó a Atenas donde fue destacado discípulo en la Academia de Platón por unos 20 años. Su padre, Nicómaco, era el médico personal del rey Amintas II, lo que le permitió tener una entrañable amistad con el príncipe Filipo, quien, tras la muerte de su padre, se convirtió en rey de Macedonia y pidió el consejo filosófico de Aristóteles, e incluso, le confío la educación de su hijo Alejandro en la escuela aristotélica llamada El Liceo.
En El Liceo, Aristóteles enseñaba lógica, filosofía, matemáticas, astronomía y botánica.
Su estilo de enseñanza es sistemático, ordenado y escrito de forma árida, opuesto en varios aspectos al idealismo platónico, y se le ha clasificado como el fundador del realismo.

viernes, 22 de octubre de 2010

Tarea de Historia - 3er semestre A revisar el lunes 25

Indicaciones: Anota el siguiente tema después del subtema 8.8.1.

Subtema 8.9 La derrota de Japón ante E.U.

En una durísima y cruenta guerra los norteamericanos fueron avanzando isla a isla en su camino hacia el archipiélago japonés.

La conquista de Filipinas por los ejércitos de Estados Unidos en febrero de 1945 o la reconquista de Birmania por los británicos fueron momentos clave de ese avance. El 19 de febrero de 1945 los norteamericanos ocupan por primera vez territorio japonés, la pequeña isla de Iwojima.

Mientras tanto se suceden los ataques aéreos sobre las ciudades y los centros industriales de Japón. Tras la derrota alemana, en mayo de 1945, los norteamericanos se deciden a usar un arma terrible en la que han estado investigando secretamente.

El 6 de agosto de 1945, el avión "Enola Gay" lanza una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. El resultado es atroz: 100.000 muertos y miles de heridos por el efecto de una única bomba.

El 8 de agosto, la URSS declara la guerra a Japón y ocupa Manchuria y parte de Corea. Al día siguiente, Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki.

El horror nuclear precipita la capitulación de Japón. Los representantes del emperador japonés, Hiro-Hito, firman ante MacArthur la rendición incondicional en el buque de guerra Missouri, fondeado en aguas de la bahía de Tokio.

La segunda guerra mundial había terminado.

En Europa los vencidos fueron Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria. Alemania fue ocupada por las tres potencias vencedoras, Gran Bretaña, EE.UU. y la URSS, a las que se unió Francia; Rumania, Hungría y Bulgaria fueron ocupadas por la URSS e Italia por EE.UU. y el Reino Unido. Finlandia tras firmar el armisticio con la URSS en 1944 no fue ocupada militarmente.

Tarea del blog especial para Nayeli Hernández, Erik Córdova, Jorge A. García y Luis Angel Olvera.

Instrucciones: Anota el siguiente texto en hojas recicladas o blancas por los dos lados y entrégala el lunes 25.

OPERACIÓN VALKIRIA.-

Claus von Stauffenberg nació en 1907. Era el hijo menor de una familia de origen noble, aristocrático. Fue criado en un castillo renacentista. Siendo joven, Claus mostró habilidades artísticas. Incursionó en la poesía. Perteneció al famoso grupo poético de Stephan George. Fue ejecutante de violoncelo. Se convirtió también en un entusiasta jinete. Gran conocedor de los caballos, llegó a integrar el equipo olímpico ecuestre alemán. Hablaba griego y latín. Siguiendo una tradición familiar, a los 19 años eligió la carrera de las armas.

En 1933 se casó con Nina von Lerchenfeld, quien pertenecía a la nobleza bávara; con ella tuvo varios hijos. En 1936 ingresó a la Academia de Guerra de Berlín. Adquirió el rango de oficial. Lo mismo que otros, y muy equivocadamente, creyó que Hitler sería una superación de la República de Weimar.

Ya en la segunda guerra mundial, durante la invasión a Polonia y Francia, perteneció a la 6ta División Panzer, donde se destacó por sus habilidades militares. En 1940 fue transferido al Alto Mando del Ejército. Durante la Operación Barbarossa, la invasión a Rusia, permaneció largamente en las estepas rusas.

Lo molestaron los excesos criminales perpetrados por las SS en la URSS. La matanza de Stalingrado, el exterminio casi completo del VI Cuerpo de Ejército de Von Paulus, lo convenció de que la guerra tenía que ser detenida cuanto antes. Fue enviado a África. Dirigió la 10 División Panzer en Túnez. Tomó parte en la batalla del Paso de Kasserine. En 1943 fue herido de gravedad por una mina. Perdió un ojo, el izquierdo, y le fue amputada la mano derecha y parte del brazo, dos dedos de la mano izquierda; asimismo, recibió lesiones en el oído izquierdo y la rodilla. Fue internado en el Hospital de Munich y, desde entonces, entró en contacto con la Resistencia.

En el verano de 1943 decidió que era momento de hacer algo para evitar que siguiera la hecatombe de una guerra absurda. Entonces, tenía el rango de teniente Coronel y era parte del Estado Mayor del Ejército.

Encabezó a un grupo de decididos complotados que fraguaron varios atentados contra Hitler. Todos ellos fracasaron. Uno de ellos consistió en la colocación de una bomba en una caja de champagne. El explosivo no estalló. Su plan básico, apoyado por muchos oficiales de rango inferior destacados en el Frente este, consistía en matar a Hitler y, luego, tomar el poder, inmovilizar a las SS, abrir los campos de prisioneros políticos. Y finalmente proponer la paz con los aliados. El plan de Stauffenberg recibió el secreto apoyo de influyentes y famosos oficiales como von Manstein y Rommel.

El alto cargo de Stauffenberg le permitió una gran proximidad con Hitler. Fue así como, el 20 de Julio de 1944, pudo colocar una maleta con una bomba bajo una mesa en una sala donde se reunía el Estado Mayor en la Guarida del Lobo. Bajo el pretexto de que debía hacer un llamado telefónico, Stauffenberg se retiró. Su propósito era dirigirse a la Bendlerstrasse para, luego de muerto Hitler, concretar la toma del poder. Pero, por desgracia, la bomba fue desplazada de su sitio; su poder destructivo se amortiguó. El artefacto estalló y murieron sólo cuatros personas (en el recinto había veinticuatro). Hitler salió totalmente ileso. Pocos horas después, Stauffenberg fue capturado. Fue sometido a un juicio sumario. Se lo ejecutó en la noche del mismo día del fallido golpe contra el demonio destructor de espesos bigotes. Stauffenberg tenía sólo 36 años.

Recientemente se ha estrenado el film La caída (Der Untergang) de Oliver Hirschbiegel. Aquí, con sobriedad, y una eximia recreación histórica y actoral, se reviven los últimos días de Hitler (magistralmente caracterizado por Bruno Ganz) en su bunker de Berlín, en abril de 1945. El demencial dictador nazi pudo haber sido detenido varios meses antes, si el golpe de Stauffenberg hubiera sido exitoso. Lamentablemente, no fue así.

En este nuevo momento de Galerías históricas de Temakel, presentamos una galería de imágenes de Stauffenberg y de hechos relacionados con el célebre atentado. El protagonismo de Stauffenberg, y el de otros, en el atentado contra la continuación de la locura destructora, es símbolo de la necesidad de la determinación que lo arriesga todo contra el barbarismo fundado en el desprecio de la vida.

martes, 19 de octubre de 2010

Tarea especial- Angel Olvera, Arnold Rosales y Miguel Uribe

Indicaciones: anota en HOJAS Recicladas el siguiente texto y entregala este miercoles.

ALLA DE MIDWAY

  Midway fue la derrota naval más dura del Japón y marcó un punto crítico en la guerra del Pacífico.A fines de mayo zarpó del Japón y de Las Marianas, rumbo a Midway, una gran flota de 200 unidades en la que figuraban  acorazados,cruceros destructores, submarinos, aviones y ocho portaviones.El plan japonés fue descubierto y le permitió al almirante Chester Nimitz tomar las medidas del caso.Después de reforzar la isla de Midway con cuantos aviones, cañones y hombres disponía, Nimitz creó dos fuerzas especiales en torno a sus tres portaaviones.El 2 de junio de 1942 las fuerzas japonesas de Hosogaya bombardearon Dutch Harbor, en las Aleutianas.Aviones bombarderos y torpederos despegaron de Midway para atacar a los portaviones y bombarderos japoneses.Pero los anticuados cazas norteamericanos no podían competir con los veloces Zeros de escolta.Los bombarderos japoneses rompieron el cerco y demolieron la isla pero, increíblemente, no causaron daños en las instalaciones principales.Los Zeros japoneses barrieron de los cielos todos los aviones torpederos y bombarderos antes que pudieran causar impactos en los portaviones japoneses.El día 4 los portaviones de ambos bandos lanzaron sus aviones.De los 41 aviones que lanzaron los americanos, 35 fueron derribados por los cazas japoneses sin que ninguno lograra su objetivo.Pero los americanos volvieron a atacar con bravura  dejando al portaviones Akagi del general Nagumo convertido en una ruina llameante.El otro portaviones de Nagumo, el Hyryu, lanzó sus aviones contra el Yorktown y lo alcanzó con bombas y torpedos.En represalia, bombarderos en picado norteamericanos procedentes del Enterprise dejaron al Hyryu envuelto en llamas.El Yorktown, dos días más tarde, cuando aún se mantenía a flote y era ayudado por el destructor Hamman, fue hundido por un submarino japonés.  
                                                          Destrucción de un depósito de combustible
Después de tres días de combate, el general Yamamoto, con sus portaviones hundidos, suspendió la lucha y ordenó la retirada de su escuadra.Pese a tomar Attu, Kiska y Adak, en las Aleutianas occidentales, el 7 y 8 de junio, Yamamoto sufrió la mayor derrota naval de la historia japonesa.Perdió sus mejores cuatro portaviones, sus mejores pilotos de avión, 275 aviones y casi 5.000 hombres.

Los Estados Unidos perdieron el portaviones Yorktown, el destructor Hamman, 150 aviones y 307 hombres, pero Midway continuó en manos norteamericanas.

viernes, 15 de octubre de 2010

Tarea de FILOSOFIA - a revisar el martes 19

INDICACIONES: DE ACUERDO AL RELATO SOBRE "EL EROS IDEAL" DE PLATÓN (ACERCA DEL AMOR PLATÓNICO), LEE LOS SIGUIENTES RELATOS Y CONTESTA LAS PREGUNTAS.



"ALGUIEN QUE LO COMPRENDA"

Un niño entró en una tienda de mascotas con tres monedas en la mano para comprar un cachorro de esos que se anunciaban en venta en el escaparate de la tienda.

Lo recibió el tendero: "Buenos días. ¿Qué se te ofrece?".
El niño le dijo: "En el escaparate hay un letrero anunciando que venden cachorros y yo quiero comprar uno. ¿Cuánto cuestan?".

"Cuesta quinientos pesos el que te gusté".

"¡Uy! Traigo sólo esto", y le enseñó las tres monedas. "¿Puedo verlos?", le preguntó el niño.
"Claro que sí", contestó el tendero con una sonrisa.

Entró a verlos y se encontró con una perrita con cinco cachorros. El último cachorro cojeaba.
"¿Qué le pasa a ese cachorro?", preguntó el niño.
"Nació con un defecto en las patas traseras. Ese perrito no puede correr, ni saltar".
"Ése es el que quiero", dijo el niño entusiasmado.
"No querrás ese perro, no podrá correr ni jugar contigo. Llévate mejor otro que está muy bien", dijo el tendero.
"No, yo quiero ése".
"¿Por qué?", preguntó el tendero.

El niño se levantó el pantalón y le mostró su pierna derecha que estaba deforme y maltrecha desde nacimiento, y le dijo: "Yo tampoco puedo correr bien, ni saltar, y ese perrito necesita alguien que le comprenda."

El tendero se quedó conmovido y enseguida le dijo: Bueno, pues entonces te lo vendo por las tres monedas que traes".
"No, de ninguna manera. El hecho de haber nacido así no lo hace menos valioso. Yo le pagaré el mismo precio que pide por los demás, hasta el último centavo".

El tendero, aún más conmovido, le dijo: "Ojalá los demás cachorritos tengan un dueño como tú, que los quiera y los comprenda así".

- Anota una moraleja y relacionala con el relato acerca del Eros Ideal.



"EL VERDADERO AMOR"

Un maestro se encontró frente a un grupo de jóvenes que estaban en contra del matrimonio. Los muchachos argumentaban que el romanticismo constituye el verdadero sustento de las parejas y que es preferible acabar con la relación cuando este se apaga, en lugar de entrar a la hueca monotonía del matrimonio.

El maestro les dijo que respetaba su opinión, pero les relató lo siguiente:

“Mis padres vivieron 55 años casados. Una mañana mi mamá bajaba las escaleras para prepararle a papá el desayuno y sufrió un infarto. Cayó. Mi padre la alcanzó, la levantó como pudo y casi a rastras la subió a la camioneta. A toda velocidad, rebasando, sin respetar los semáforos, la llevó hasta el hospital.

Cuando llegó, por desgracia, ya había fallecido. Durante el sepelio, mi padre no habló, su mirada estaba perdida. Casi no lloró. Esa noche sus hijos nos reunimos con él. En un ambiente de dolor y nostalgia recordamos hermosas anécdotas. Él pidió a mi hermano teólogo que le dijera donde estaría mamá en ese momento. Mi hermano comenzó a hablar de la vida después de la muerte, conjeturó cómo y dónde estaría ella.

Mi padre escuchaba con gran atención. De pronto pidió: “Llévenme al cementerio”. “Papá -respondimos-, ¡son las 11 de la noche, no podemos ir al cementerio ahora!”
Alzó la voz y con una mirada vidriosa dijo: “No discutan conmigo por favor, no discutan con el hombre que acaba de perder a la que fue su esposa por 55 años”.

Se produjo un momento de respetuoso silencio. No discutimos más. Fuimos al cementerio, pedimos permiso al velador, y con una linterna llegamos a la lápida.

Mi padre la acarició, lloró y nos dijo a sus hijos que veíamos la escena conmovidos: “Fueron 55 buenos años ..saben? Nadie puede hablar del amor verdadero si no tiene idea de lo que es compartir la vida con una mujer así”.

Hizo una pausa y se limpió la cara. “Ella y yo estuvimos juntos en aquella crisis, la pérdida de mi empleo”, continuó, “.. hicimos el equipaje cuando vendimos la casa y nos mudamos de ciudad; salimos adelante; compartimos la alegría de ver a nuestros hijos terminar sus carreras, lloramos uno al lado del otro la partida de seres queridos, rezamos juntos en la sala de espera de algunos hospitales, nos apoyamos en el dolor, nos abrazamos en cada Navidad, y perdonamos nuestros errores…

Hijos, ahora se ha ido y estoy contento,¿saben por que?, porque se fue antes que yo, no tuvo que vivir la agonía y el dolor de enterrarme, y de quedarse sola después de mi partida. Seré yo quien pase por eso, y le doy gracias a Dios. La amo tanto que no me hubiera gustado que sufriera…”

Cuando mi padre terminó de hablar, mis hermanos y yo teniamos el rostro empapado de lagrimas. Lo abrazamos y él nos consoló: “Todo está bien hijos,podemos irnos a casa; ha sido un buen día”.

Esa noche entendí lo que es el verdadero amor. Dista mucho del romanticismo,no tiene que ver demasiado con el erotismo, mas bien se vincula al trabajo y al cuidado que se profesan dos personas realmente comprometidas.

Cuando el maestro terminó de hablar, los jóvenes universitarios no pudieron debatirle, ese tipo de amor era algo que no conocían.

- Anota en tu libreta una reflexión profunda acerca de este relato y relaciónala con el Eros Ideal.

Tarea de Historia a revisar el día martes 19.



INDICACIONES: DESPUÉS DEL ÚLTIMO SUBTEMA 8.6.1 "OPERACIÓN BARBARROJA" ANOTA EL SIGUIENTE TEXTO E IMPRIME LAS IMÁGENES MOSTRADAS (El presidente de EU, Roosevelt, firma la declaración de guerra contra Japón - Destrucción del Buque USS Arizona)

Subtema 8.7 E.U. deja de ser neutral

EL ATAQUE A PEARL HARBOR.

Intentando buscar otras tierras de expansión, el gobierno japonés fijó como objetivos las colonias europeas en Asia, cuyos países estaban debilitados por la guerra en Europa. El gobierno de E.U. analizó el peligro de que su posición en el Pacífico se viera amenazada por el expansionismo japonés, por lo que inició una política de rigurosas medidas y sanciones económicas para frenar el avance nipón: embargó sucesivamente las exportaciones de hierro y acero a Japón, y prohibió en 1941los envíos de petróleo. Esto provocó molestia profunda en Japón, cuyo gobierno se alió a Alemania e Italia, sellando el Eje Berlín-Roma-Tokyo.

En la mañana del 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó por sorpresa la base naval de Pearl Harbor en Hawaii, donde se concentraba la flota de guerra estadounidense del Pacífico.
Los buques de guerra anclados en el puerto fueron fácil blanco para los aproximadamente 360 aviones de guerra japoneses que participaron en el ataque. Fallecieron 3400 norteamericanos. El ataque dañó seriamente el poder naval y aéreo de E.U. en el oceáno Pacífico.

Sin embargo, esta agresión indignó a la población de E.U. cuyo presidente Roosevelt consiguió que al día siguiente, el 8 de diciembre, el Congreso aprobara la declaración de guerra contra Japón.

La falta de previsión de las autoridades militares ante un eventual ataque provocó duras críticas en aquel momento. E, incluso, algunos historiadores han sugerido que Roosevelt conocía el ataque y no hizo nada por impedirlo para así meter a E.U. en la guerra. La mayoría piensa actualmente que, si bien los militares norteamericanos eran conscientes de la probabilidad de un ataque japonés, no sabían con exactitud el cuándo y el dónde.

RESULTADOS DEL ATAQUE JAPONES A PEARL HARBOR:

3.403 muertos; 5 acorazados hundidos, 3 dañados; 3 cruceros hundidos; 3 destructores hundidos; 188 aviones destruidos y 155 aviones dañados.

BAJAS DEL IMPERIO JAPONÉS DURANTE EL ATAQUE A PEARL HARBOR:
55 aviadores muertos, 5 minisubmarinos hundidos, 9 marinos muertos, 1 capturado.