martes, 9 de mayo de 2017

TAREA DE HISTORIA II - revisión viernes 12

INDICACIONES: ANOTAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN (TAMBIÉN PUEDES ORGANIZARLA POR PUNTOS O ESQUEMAS) DESPÚES DEL SUBTEMA VISTO HOY DE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.


MÉXICO COMO NACIÓN INDEPENDIENTE (1821-1835)

Las condiciones sociales, económicas y políticas de la Nueva España al consumarse la Independencia eran desastrosas. La única esperanza de renovación estaba en los intelectuales liberales. Se convocó a una Junta de Notables que nombró una Regencia y finalmente, se reunió a un Congreso Constituyente que inició sus labores el 22 de febrero de 1822. En éste se formaron 3 partidos políticos: Iturbidista, Borbonista y el Republicano. Los 2 primeros se aliaron y con un "albazo" dirigido por Pío Marcha se proclamó a Agustín de Iturbide como Emperador de México. El Congreso no reconoció este hecho, pero fue disuelto. Se formó la Corte y la Orden de Guadalupe, haciendo fiestas costosas y exclusivas que contrastaban con la miseria del pueblo.

Antonio López de Santa Anna se levantó en armas con el Plan de Casamata, y lo apoyó Guadalupe Victoria. La revuelta se hizo fuerte y de Iturbide renunció al trono, exiliándose en Italia con una pensión vitalicia. Un triunvirato gobernó mientras el Congreso Constituyente se volvió a reunir. Ya convocados los congresistas, se formaron 2 partidos: el Centralista y el Federalista, triunfando el segundo mediante la aprobación de una Constitución Republicana basado en el proyecto de Miguel Ramos Arizpe (1824). Se convocaron a elecciones y resultó triunfador el gral. Guadalupe Victoria, primer presidente de México (1824-1828) Durante su gobierno se instalaron la Logias Masónicas de Yorkinos (liberales) y Escoceses (Conservadores), influyendo mucho en la política.

El presidente Victoria firmó empréstitos con Inglaterra y su ministro de Hacienda, Lucas Alamán, trató de industrializar al país, sobre todo en la minería. En 1827 se decretó la expulsión españoles conspiradores contra México. En las siguientes elecciones triunfó Manuel Gómez Pedraza (rito escocés) sobre Vicente Guerrero (rito yorkino), pero la rebelión popular de "La Acordada" hizo que Guerrero se quedará como presidente.

En 1829, España intentó reconquistar México, enviando tropas dirigidas por el brigadier Isidro Barradas que desembarcaron en Tampico pero fueron derrotadas por los grales. Bustamante y Santa Anna enviados por Guerrero. Aprovechando nuevas rebeliones en otras partes de la República, Guerrero fue a combatirlas y el vicepresidente Bustamante usurpó el poder con el apoyo del Congreso. Guerrero regresó a la sierra del Sur para organizar un ejército y atacar al traidor Bustamante, pero éste pagó al marino italiano Picaluga para que logrará engañar a Guerrero, quien finalmente fue apresado por Picaluga y lo entregó a las autoridades de Oaxaca. Éstas lo acusaron de traición a la Patria y lo fusilaron en febrero de 1831.

El gobierno de Bustamante fue retrógrado provocando molestia popular y un levantamiento armado dirigido por el gral. Santa Anna quien proclamó el Plan de Zavaleta. Después de varios combates, Bustamante fue vencido y huyó, siendo restituido en la presidencia Manuel Gómez Pedraza. Éste convocó a elecciones siendo elegido el gral. Santa Anna como presidente y como vicepresidente el liberal Valentín Gómez Farías. Santa Anna dejó como presidente interino a Gómez Farías y éste llevo a cabo la Primera Reforma Liberal (1832-1833) tomando como base los idearios del Dr. José María Mora (limitaba el poder económico y político del Clero). Santa Anna, queriendo quedar bien con los conservadores, retomó la presidencia y se anuló las leyes reformistas y también la Constitución Federalista. Disolvió al Congreso y estableció una República Centralista, basada en las 7 leyes del Poder Conservador. Los defensores del Federalismo se refugiaron en Zacatecas.

miércoles, 3 de mayo de 2017

TAREA DE HISTORIA - puente de 4 al 7 de mayo

ANOTAR EL SIGUIENTE CONTENIDO EN LA LIBRETA DE HISTORIA O EN SU CASO, EN HOJAS RECICLADAS. NO HACERLO EN OTRA LIBRETA.

SE ENTREGARÁ EL LUNES 8.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


La Constitución de 1812
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.

Los diputados liberal Agustín ArgüellesDiego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Estos son los rasgos principales de la Constitución:
  • Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.
     
  • División de Poderes.
    • Poder legislativo: Cortes Unicamerales
    • Poder judicial: tribunales
    • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
      • Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.
      • No puede disolver las Cortes
      • Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.
      • Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)
         
  • Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.
     
  • Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.
     
  • Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fiin de los privilegios estamentales.
     
  • Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.
     
  • Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
     
  • El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.

Después de la captura y ejecución de José María Morelos y Pavón la situación de los insurgentes era crítica: Hidalgo y los primeros caudillos habían desaparecido y sólo unas cuantas partidas capitaneadas por Guadalupe Victoria, José María Liceaga y Vicente Guerrero, continuaban la lucha en Veracruz, el Bajío y el Sur novohispano. Sumado a ello, el gobierno virreinal se fortaleció al ofrecer amnistía a los insurgentes que depusieran las armas. En ese contexto fue que el 15 de abril de 1817 desembarcó, en Soto la Marina, un joven guerrillero de origen navarro: Francisco Xavier Mina.

Convencido de que en América podría continuar su lucha contra Fernando VII, Mina se embarcó, en mayo de 1816, hacia tierras americanas a bordo de la fragata Caledonia, acompañado de fray Servando y 22 oficiales españoles, italianos e ingleses. Antes de emprender su expedición a la Nueva España, Mina viajó a Haití en donde el general Alexandre Pétion le proporcionó ayuda, asimismo se reunió con Simón Bolívar.

A bordo de los buques “Neptuno”, “Congreso Mexicano” y “Cleopatra”, Xavier Mina arribó a Soto la Marina, donde desembarcó el 15 de abril de 1817. A su llegada, refiere la investigadora Johanna von Grafenstein, Mina “imprimió y distribuyó una proclama, en la que dio a conocer los motivos de su lucha: poner fin al despotismo y monopolio ejercido en España por Fernando; privarlos de los recursos de las posesiones de ultramar; unir su lucha contra la tiranía con la de los americanos, así como ‘el establecimiento de gobiernos liberales en toda la extensión de la antigua monarquía”.

En Soto la Marina, Mina mandó construir un fuerte en donde dejó 130 hombres al mando del mayor Sardá, mientras que él se adentró al país con unos 300 seguidores. El fuerte fue destruido por la fuerza naval imperial y Fray Servando Teresa fue capturado.

Francisco Xavier Mina se internó en la Nueva España con el objetivo de reunirse con los insurgentes para unir esfuerzos contra la monarquía; en su travesía se enfrentó a los realistas y obtuvo importantes victorias, entre ellas: en Valle del Maíz, en la hacienda de Peotillos, en Real de Pinos y en Rincón de Centeno, cerca de San Juan de los Llanos.
En el Fuerte el Sombrero, Guanajuato, Mina se reunió con el reputado insurgente Pedro Moreno. A partir de ese momento la suerte del guerrillero navarro cambió. Al respecto, la historiadora Doralicia Carmona Dávila refiere que “Mina urgido de apoderarse de una ciudad importante que reviviera la insurgencia, atacó Guanajuato la noche del 24 de octubre; mas sus tropas fueron dispersadas por el enemigo. Al verse derrotados, Mina y Moreno huyeron al Rancho del Venadito, pero un cura de Silao los denunció y, el 27 de octubre, Mina y Moreno fueron detenidos. El primero fue encadenado, el segundo ejecutado inmediatamente”.

El 11 de noviembre de 1817, Mina fue conducido al Cerro del Bellaco y, frente al fuerte de los Remedios, fusilado por elementos del Batallón de Zaragoza. Por la captura, el virrey Apodaca recibió el título de conde del Venadito.
Xavier Mina, comenta Doralicia Carmona, fue reivindicado el 17 de septiembre de 1823, cuando su cuerpo fue enterrado solemnemente frente al altar mayor de la Catedral de México, junto con Hidalgo, Morelos y Allende, considerados “Padres de la Patria”. Desde el 15 de septiembre de 1910, sus restos descansan en la Columna de la Independencia.