sábado, 30 de octubre de 2010

Tarea de Historia y Filosofía - puente del día de muertos

TAREA DE HISTORIA
Indicaciones: Anota el siguiente texto después del último tema visto.

4to parcial.- Temas a estudiar: El milagro mexicano (1940-1968), La Guerra Fría (1945- 1991), Los gobiernos mexicanos y los periodos de crisis económica (1970-2000).

Tema 9.- El mundo de la Postguerra: la ONU y el fin de los colonialismos africano y asiático.

Al finalizar la 2ª Guerra Mundial se formó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo internacional de cooperación en pro de la paz mundial. Sus principales órganos son la Asamblea General de Naciones y el Consejo de Seguridad en el cual hay 5 miembros permanentes. Cuenta también con la O.I.T. (Org. Internacional del Trabajo); la UNESCO (Org. Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología); la O.M.S (Org. Mundial de la Salud) y la UNICEF (Fondo Internacional para el Socorro de la Infancia).
En 1947, Gran Bretaña y E.U. impulsan crear en la nación árabe de Palestina un Estado judío con la intervención de la ONU. En 1948 se formó el nuevo Estado de Israel, siendo su capital Tel-Aviv, generando una amplia movilización judía de E.U. y Europa al nuevo país, pero provocando irritación social en la población palestina musulmana.
Entre las décadas de 1950 y 1960 la mayoría de las colonias africanas y asiáticas obtuvieron su independencia, siendo la más importante la de la India respecto a Inglaterra, mediante un movimiento pacífico liderado por Mohatmas Ghandi. En África la primera nación independizada de Inglaterra fue Ghana.
Aunque E.U. se volvió la potencia militar y comercial más fuerte al término de la 2ª G.M., la Unión Soviética (URSS) pronto se recuperó de las pérdidas materiales y económicas sufridas durante la guerra contra Alemania. La URSS logró desarrollar su propia bomba nuclear en menos de 5 años y logró ser una potencia tecnológica y militar al nivel de E.U.
Tema 10.- La Guerra Fría 1ª parte (1945-1991)
E.U. y la URSS se confrontaron más de forma diplomática que militar por imponer a varios países sus sistemas económicos respectivos: el capitalismo keynesiano y el socialismo marxista.
E.U. controló a las naciones del continente americano (a excepción de Cuba al triunfar su Revolución) y estableció bases militares en el pacífico oriental: islas japonesas, las Filipinas, etc. La URSS dominó a los países de Europa oriental: Polonia, Bulgaria, Rumania, Checoeslovaquia e intentó someter a Yugoeslavia. También apoyó militar y económicamente a las nuevas naciones independizadas en el sudeste asiático: Camboya, Laos y Vietnam, además del llamado “gigante dormido”: China comunista.
Los conflictos más graves de la Guerra Fría fueron:
a) La Guerra de Corea (junio de 1950), en la que la URSS respaldo militarmente al bando norcoreano socialista y EU intervino en apoyo de los surcoreanos. La guerra concluyó a favor de los segundos, quedando dividida Corea por el paralelo 38: Nor Corea, capital Pyong Yang de tipo socialista; Sur Corea, capital Seul, de tipo capitalista.
b) La Crisis de los Misiles (1962). El presidente y primer líder revolucionario de Cuba, Fidel Castro Ruz, rompió relaciones diplomáticas con E.U. y adoptó el socialismo del estilo de la URSS, nación con la que firmó un Tratado de Amistad y Apoyo mutuo…

TAREA DE FILOSOFÍA.-
Indicaciones: No es necesario que hagas portada. Los temas a revisar este último parcial son: 1.- Aristóteles 2.- La decadencia de la filosofía griega o Helenismo. 3.- La Patrística.

4º parcial.-
Tema 4.- Aristóteles (384-322 a.C)
Subtema 4.1. Vida y obra
Aristóteles es considerado por diversos especialistas el último de los tres grandes filósofos de Atenas y para algunos el más influyente de la antigua Grecia para el resto de Europa.
Nació en Estagira, Macedonia, pero se trasladó a Atenas donde fue destacado discípulo en la Academia de Platón por unos 20 años. Su padre, Nicómaco, era el médico personal del rey Amintas II, lo que le permitió tener una entrañable amistad con el príncipe Filipo, quien, tras la muerte de su padre, se convirtió en rey de Macedonia y pidió el consejo filosófico de Aristóteles, e incluso, le confío la educación de su hijo Alejandro en la escuela aristotélica llamada El Liceo.
En El Liceo, Aristóteles enseñaba lógica, filosofía, matemáticas, astronomía y botánica.
Su estilo de enseñanza es sistemático, ordenado y escrito de forma árida, opuesto en varios aspectos al idealismo platónico, y se le ha clasificado como el fundador del realismo.

viernes, 22 de octubre de 2010

Tarea de Historia - 3er semestre A revisar el lunes 25

Indicaciones: Anota el siguiente tema después del subtema 8.8.1.

Subtema 8.9 La derrota de Japón ante E.U.

En una durísima y cruenta guerra los norteamericanos fueron avanzando isla a isla en su camino hacia el archipiélago japonés.

La conquista de Filipinas por los ejércitos de Estados Unidos en febrero de 1945 o la reconquista de Birmania por los británicos fueron momentos clave de ese avance. El 19 de febrero de 1945 los norteamericanos ocupan por primera vez territorio japonés, la pequeña isla de Iwojima.

Mientras tanto se suceden los ataques aéreos sobre las ciudades y los centros industriales de Japón. Tras la derrota alemana, en mayo de 1945, los norteamericanos se deciden a usar un arma terrible en la que han estado investigando secretamente.

El 6 de agosto de 1945, el avión "Enola Gay" lanza una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. El resultado es atroz: 100.000 muertos y miles de heridos por el efecto de una única bomba.

El 8 de agosto, la URSS declara la guerra a Japón y ocupa Manchuria y parte de Corea. Al día siguiente, Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki.

El horror nuclear precipita la capitulación de Japón. Los representantes del emperador japonés, Hiro-Hito, firman ante MacArthur la rendición incondicional en el buque de guerra Missouri, fondeado en aguas de la bahía de Tokio.

La segunda guerra mundial había terminado.

En Europa los vencidos fueron Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria. Alemania fue ocupada por las tres potencias vencedoras, Gran Bretaña, EE.UU. y la URSS, a las que se unió Francia; Rumania, Hungría y Bulgaria fueron ocupadas por la URSS e Italia por EE.UU. y el Reino Unido. Finlandia tras firmar el armisticio con la URSS en 1944 no fue ocupada militarmente.

Tarea del blog especial para Nayeli Hernández, Erik Córdova, Jorge A. García y Luis Angel Olvera.

Instrucciones: Anota el siguiente texto en hojas recicladas o blancas por los dos lados y entrégala el lunes 25.

OPERACIÓN VALKIRIA.-

Claus von Stauffenberg nació en 1907. Era el hijo menor de una familia de origen noble, aristocrático. Fue criado en un castillo renacentista. Siendo joven, Claus mostró habilidades artísticas. Incursionó en la poesía. Perteneció al famoso grupo poético de Stephan George. Fue ejecutante de violoncelo. Se convirtió también en un entusiasta jinete. Gran conocedor de los caballos, llegó a integrar el equipo olímpico ecuestre alemán. Hablaba griego y latín. Siguiendo una tradición familiar, a los 19 años eligió la carrera de las armas.

En 1933 se casó con Nina von Lerchenfeld, quien pertenecía a la nobleza bávara; con ella tuvo varios hijos. En 1936 ingresó a la Academia de Guerra de Berlín. Adquirió el rango de oficial. Lo mismo que otros, y muy equivocadamente, creyó que Hitler sería una superación de la República de Weimar.

Ya en la segunda guerra mundial, durante la invasión a Polonia y Francia, perteneció a la 6ta División Panzer, donde se destacó por sus habilidades militares. En 1940 fue transferido al Alto Mando del Ejército. Durante la Operación Barbarossa, la invasión a Rusia, permaneció largamente en las estepas rusas.

Lo molestaron los excesos criminales perpetrados por las SS en la URSS. La matanza de Stalingrado, el exterminio casi completo del VI Cuerpo de Ejército de Von Paulus, lo convenció de que la guerra tenía que ser detenida cuanto antes. Fue enviado a África. Dirigió la 10 División Panzer en Túnez. Tomó parte en la batalla del Paso de Kasserine. En 1943 fue herido de gravedad por una mina. Perdió un ojo, el izquierdo, y le fue amputada la mano derecha y parte del brazo, dos dedos de la mano izquierda; asimismo, recibió lesiones en el oído izquierdo y la rodilla. Fue internado en el Hospital de Munich y, desde entonces, entró en contacto con la Resistencia.

En el verano de 1943 decidió que era momento de hacer algo para evitar que siguiera la hecatombe de una guerra absurda. Entonces, tenía el rango de teniente Coronel y era parte del Estado Mayor del Ejército.

Encabezó a un grupo de decididos complotados que fraguaron varios atentados contra Hitler. Todos ellos fracasaron. Uno de ellos consistió en la colocación de una bomba en una caja de champagne. El explosivo no estalló. Su plan básico, apoyado por muchos oficiales de rango inferior destacados en el Frente este, consistía en matar a Hitler y, luego, tomar el poder, inmovilizar a las SS, abrir los campos de prisioneros políticos. Y finalmente proponer la paz con los aliados. El plan de Stauffenberg recibió el secreto apoyo de influyentes y famosos oficiales como von Manstein y Rommel.

El alto cargo de Stauffenberg le permitió una gran proximidad con Hitler. Fue así como, el 20 de Julio de 1944, pudo colocar una maleta con una bomba bajo una mesa en una sala donde se reunía el Estado Mayor en la Guarida del Lobo. Bajo el pretexto de que debía hacer un llamado telefónico, Stauffenberg se retiró. Su propósito era dirigirse a la Bendlerstrasse para, luego de muerto Hitler, concretar la toma del poder. Pero, por desgracia, la bomba fue desplazada de su sitio; su poder destructivo se amortiguó. El artefacto estalló y murieron sólo cuatros personas (en el recinto había veinticuatro). Hitler salió totalmente ileso. Pocos horas después, Stauffenberg fue capturado. Fue sometido a un juicio sumario. Se lo ejecutó en la noche del mismo día del fallido golpe contra el demonio destructor de espesos bigotes. Stauffenberg tenía sólo 36 años.

Recientemente se ha estrenado el film La caída (Der Untergang) de Oliver Hirschbiegel. Aquí, con sobriedad, y una eximia recreación histórica y actoral, se reviven los últimos días de Hitler (magistralmente caracterizado por Bruno Ganz) en su bunker de Berlín, en abril de 1945. El demencial dictador nazi pudo haber sido detenido varios meses antes, si el golpe de Stauffenberg hubiera sido exitoso. Lamentablemente, no fue así.

En este nuevo momento de Galerías históricas de Temakel, presentamos una galería de imágenes de Stauffenberg y de hechos relacionados con el célebre atentado. El protagonismo de Stauffenberg, y el de otros, en el atentado contra la continuación de la locura destructora, es símbolo de la necesidad de la determinación que lo arriesga todo contra el barbarismo fundado en el desprecio de la vida.

martes, 19 de octubre de 2010

Tarea especial- Angel Olvera, Arnold Rosales y Miguel Uribe

Indicaciones: anota en HOJAS Recicladas el siguiente texto y entregala este miercoles.

ALLA DE MIDWAY

  Midway fue la derrota naval más dura del Japón y marcó un punto crítico en la guerra del Pacífico.A fines de mayo zarpó del Japón y de Las Marianas, rumbo a Midway, una gran flota de 200 unidades en la que figuraban  acorazados,cruceros destructores, submarinos, aviones y ocho portaviones.El plan japonés fue descubierto y le permitió al almirante Chester Nimitz tomar las medidas del caso.Después de reforzar la isla de Midway con cuantos aviones, cañones y hombres disponía, Nimitz creó dos fuerzas especiales en torno a sus tres portaaviones.El 2 de junio de 1942 las fuerzas japonesas de Hosogaya bombardearon Dutch Harbor, en las Aleutianas.Aviones bombarderos y torpederos despegaron de Midway para atacar a los portaviones y bombarderos japoneses.Pero los anticuados cazas norteamericanos no podían competir con los veloces Zeros de escolta.Los bombarderos japoneses rompieron el cerco y demolieron la isla pero, increíblemente, no causaron daños en las instalaciones principales.Los Zeros japoneses barrieron de los cielos todos los aviones torpederos y bombarderos antes que pudieran causar impactos en los portaviones japoneses.El día 4 los portaviones de ambos bandos lanzaron sus aviones.De los 41 aviones que lanzaron los americanos, 35 fueron derribados por los cazas japoneses sin que ninguno lograra su objetivo.Pero los americanos volvieron a atacar con bravura  dejando al portaviones Akagi del general Nagumo convertido en una ruina llameante.El otro portaviones de Nagumo, el Hyryu, lanzó sus aviones contra el Yorktown y lo alcanzó con bombas y torpedos.En represalia, bombarderos en picado norteamericanos procedentes del Enterprise dejaron al Hyryu envuelto en llamas.El Yorktown, dos días más tarde, cuando aún se mantenía a flote y era ayudado por el destructor Hamman, fue hundido por un submarino japonés.  
                                                          Destrucción de un depósito de combustible
Después de tres días de combate, el general Yamamoto, con sus portaviones hundidos, suspendió la lucha y ordenó la retirada de su escuadra.Pese a tomar Attu, Kiska y Adak, en las Aleutianas occidentales, el 7 y 8 de junio, Yamamoto sufrió la mayor derrota naval de la historia japonesa.Perdió sus mejores cuatro portaviones, sus mejores pilotos de avión, 275 aviones y casi 5.000 hombres.

Los Estados Unidos perdieron el portaviones Yorktown, el destructor Hamman, 150 aviones y 307 hombres, pero Midway continuó en manos norteamericanas.

viernes, 15 de octubre de 2010

Tarea de FILOSOFIA - a revisar el martes 19

INDICACIONES: DE ACUERDO AL RELATO SOBRE "EL EROS IDEAL" DE PLATÓN (ACERCA DEL AMOR PLATÓNICO), LEE LOS SIGUIENTES RELATOS Y CONTESTA LAS PREGUNTAS.



"ALGUIEN QUE LO COMPRENDA"

Un niño entró en una tienda de mascotas con tres monedas en la mano para comprar un cachorro de esos que se anunciaban en venta en el escaparate de la tienda.

Lo recibió el tendero: "Buenos días. ¿Qué se te ofrece?".
El niño le dijo: "En el escaparate hay un letrero anunciando que venden cachorros y yo quiero comprar uno. ¿Cuánto cuestan?".

"Cuesta quinientos pesos el que te gusté".

"¡Uy! Traigo sólo esto", y le enseñó las tres monedas. "¿Puedo verlos?", le preguntó el niño.
"Claro que sí", contestó el tendero con una sonrisa.

Entró a verlos y se encontró con una perrita con cinco cachorros. El último cachorro cojeaba.
"¿Qué le pasa a ese cachorro?", preguntó el niño.
"Nació con un defecto en las patas traseras. Ese perrito no puede correr, ni saltar".
"Ése es el que quiero", dijo el niño entusiasmado.
"No querrás ese perro, no podrá correr ni jugar contigo. Llévate mejor otro que está muy bien", dijo el tendero.
"No, yo quiero ése".
"¿Por qué?", preguntó el tendero.

El niño se levantó el pantalón y le mostró su pierna derecha que estaba deforme y maltrecha desde nacimiento, y le dijo: "Yo tampoco puedo correr bien, ni saltar, y ese perrito necesita alguien que le comprenda."

El tendero se quedó conmovido y enseguida le dijo: Bueno, pues entonces te lo vendo por las tres monedas que traes".
"No, de ninguna manera. El hecho de haber nacido así no lo hace menos valioso. Yo le pagaré el mismo precio que pide por los demás, hasta el último centavo".

El tendero, aún más conmovido, le dijo: "Ojalá los demás cachorritos tengan un dueño como tú, que los quiera y los comprenda así".

- Anota una moraleja y relacionala con el relato acerca del Eros Ideal.



"EL VERDADERO AMOR"

Un maestro se encontró frente a un grupo de jóvenes que estaban en contra del matrimonio. Los muchachos argumentaban que el romanticismo constituye el verdadero sustento de las parejas y que es preferible acabar con la relación cuando este se apaga, en lugar de entrar a la hueca monotonía del matrimonio.

El maestro les dijo que respetaba su opinión, pero les relató lo siguiente:

“Mis padres vivieron 55 años casados. Una mañana mi mamá bajaba las escaleras para prepararle a papá el desayuno y sufrió un infarto. Cayó. Mi padre la alcanzó, la levantó como pudo y casi a rastras la subió a la camioneta. A toda velocidad, rebasando, sin respetar los semáforos, la llevó hasta el hospital.

Cuando llegó, por desgracia, ya había fallecido. Durante el sepelio, mi padre no habló, su mirada estaba perdida. Casi no lloró. Esa noche sus hijos nos reunimos con él. En un ambiente de dolor y nostalgia recordamos hermosas anécdotas. Él pidió a mi hermano teólogo que le dijera donde estaría mamá en ese momento. Mi hermano comenzó a hablar de la vida después de la muerte, conjeturó cómo y dónde estaría ella.

Mi padre escuchaba con gran atención. De pronto pidió: “Llévenme al cementerio”. “Papá -respondimos-, ¡son las 11 de la noche, no podemos ir al cementerio ahora!”
Alzó la voz y con una mirada vidriosa dijo: “No discutan conmigo por favor, no discutan con el hombre que acaba de perder a la que fue su esposa por 55 años”.

Se produjo un momento de respetuoso silencio. No discutimos más. Fuimos al cementerio, pedimos permiso al velador, y con una linterna llegamos a la lápida.

Mi padre la acarició, lloró y nos dijo a sus hijos que veíamos la escena conmovidos: “Fueron 55 buenos años ..saben? Nadie puede hablar del amor verdadero si no tiene idea de lo que es compartir la vida con una mujer así”.

Hizo una pausa y se limpió la cara. “Ella y yo estuvimos juntos en aquella crisis, la pérdida de mi empleo”, continuó, “.. hicimos el equipaje cuando vendimos la casa y nos mudamos de ciudad; salimos adelante; compartimos la alegría de ver a nuestros hijos terminar sus carreras, lloramos uno al lado del otro la partida de seres queridos, rezamos juntos en la sala de espera de algunos hospitales, nos apoyamos en el dolor, nos abrazamos en cada Navidad, y perdonamos nuestros errores…

Hijos, ahora se ha ido y estoy contento,¿saben por que?, porque se fue antes que yo, no tuvo que vivir la agonía y el dolor de enterrarme, y de quedarse sola después de mi partida. Seré yo quien pase por eso, y le doy gracias a Dios. La amo tanto que no me hubiera gustado que sufriera…”

Cuando mi padre terminó de hablar, mis hermanos y yo teniamos el rostro empapado de lagrimas. Lo abrazamos y él nos consoló: “Todo está bien hijos,podemos irnos a casa; ha sido un buen día”.

Esa noche entendí lo que es el verdadero amor. Dista mucho del romanticismo,no tiene que ver demasiado con el erotismo, mas bien se vincula al trabajo y al cuidado que se profesan dos personas realmente comprometidas.

Cuando el maestro terminó de hablar, los jóvenes universitarios no pudieron debatirle, ese tipo de amor era algo que no conocían.

- Anota en tu libreta una reflexión profunda acerca de este relato y relaciónala con el Eros Ideal.

Tarea de Historia a revisar el día martes 19.



INDICACIONES: DESPUÉS DEL ÚLTIMO SUBTEMA 8.6.1 "OPERACIÓN BARBARROJA" ANOTA EL SIGUIENTE TEXTO E IMPRIME LAS IMÁGENES MOSTRADAS (El presidente de EU, Roosevelt, firma la declaración de guerra contra Japón - Destrucción del Buque USS Arizona)

Subtema 8.7 E.U. deja de ser neutral

EL ATAQUE A PEARL HARBOR.

Intentando buscar otras tierras de expansión, el gobierno japonés fijó como objetivos las colonias europeas en Asia, cuyos países estaban debilitados por la guerra en Europa. El gobierno de E.U. analizó el peligro de que su posición en el Pacífico se viera amenazada por el expansionismo japonés, por lo que inició una política de rigurosas medidas y sanciones económicas para frenar el avance nipón: embargó sucesivamente las exportaciones de hierro y acero a Japón, y prohibió en 1941los envíos de petróleo. Esto provocó molestia profunda en Japón, cuyo gobierno se alió a Alemania e Italia, sellando el Eje Berlín-Roma-Tokyo.

En la mañana del 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó por sorpresa la base naval de Pearl Harbor en Hawaii, donde se concentraba la flota de guerra estadounidense del Pacífico.
Los buques de guerra anclados en el puerto fueron fácil blanco para los aproximadamente 360 aviones de guerra japoneses que participaron en el ataque. Fallecieron 3400 norteamericanos. El ataque dañó seriamente el poder naval y aéreo de E.U. en el oceáno Pacífico.

Sin embargo, esta agresión indignó a la población de E.U. cuyo presidente Roosevelt consiguió que al día siguiente, el 8 de diciembre, el Congreso aprobara la declaración de guerra contra Japón.

La falta de previsión de las autoridades militares ante un eventual ataque provocó duras críticas en aquel momento. E, incluso, algunos historiadores han sugerido que Roosevelt conocía el ataque y no hizo nada por impedirlo para así meter a E.U. en la guerra. La mayoría piensa actualmente que, si bien los militares norteamericanos eran conscientes de la probabilidad de un ataque japonés, no sabían con exactitud el cuándo y el dónde.

RESULTADOS DEL ATAQUE JAPONES A PEARL HARBOR:

3.403 muertos; 5 acorazados hundidos, 3 dañados; 3 cruceros hundidos; 3 destructores hundidos; 188 aviones destruidos y 155 aviones dañados.

BAJAS DEL IMPERIO JAPONÉS DURANTE EL ATAQUE A PEARL HARBOR:
55 aviadores muertos, 5 minisubmarinos hundidos, 9 marinos muertos, 1 capturado.

miércoles, 13 de octubre de 2010

TAREA ESPECIAL: Diego Sanchez, Azucena Magaña, Samantha Zarazúa, Miguel Angel Uribe y Arnold Rosales.

INSTRUCCIONES: EN HOJAS RECICLADAS O BLANCAS POR LOS DOS LADOS ANOTAR EL SIGUIENTE TEMA Y ENTREGARLO ESTE VIERNES 15.

OPERACION BARBARROJA
Luego de la imposibilidad de Hitler de reducir a Inglaterra, pronto, el líder del III Reich encontró en que mantenerse ocupado. Y no nos referimos a la invasión a los Balcanes o la guerra en África. El führer tenía ya un plan de gran envergadura en mente, que traicionaría a su aliado hasta entonces, la URSS. Adolfo Hitler se preguntaría: “¿Por qué no?” y en efecto por qué no invadir Rusia. Hitler creía tener todo el poder y las fuerzas armadas más poderosas del mundo en aquel momento. Por supuesto, había muchas razones más complejas y lógicas como para que el Führer traicionara a su aliado que tanto había colaborado con él hasta ese momento. De más está decir que la inmensa extensión territorial de Rusia la hacían un platillo apetecible debido a su inmensidad de recursos convirtiéndola en un arca inacabable de petróleo, alimentos, minerales y demás cosas necesrias para llevar a cabo una guerra a largo plazo. Pero desde el punto de vista nazi y siguiendo los designios del geopolítico alemán Karl Haushofer (y por qué no también los de Ratzel), Hitler había determinado que era fundamental para el pueblo alemán asegurar su supervivencia mediante la conquista de Rusia, incrementando el lebensraum (espacio vital).

Además, claro, más cercano a la ideología nazi los eslavos representaban una raza degenerativa e inferior al servicio del judaísmo internacional y que además se habían convertido en comunistas…nada más y nada menos que la ideología archi-enemiga del nazismo. Pero bueno, por una y otra razón Hitler invadió la URSS llevando la destrucción y la miseria al país de los soviets. Este gran error, que le costó nada más y nada menos que la guerra completa a los nazis, se convertiría en la campaña más sanguinaria de la historia. Un temeroso Hitler de que Stalin lo traicione en lo peor de su lucha contra Inglaterra, encontraría su ocaso en la URSS, tal cual el emperador francés.

Se inicia la operación más grande de la historia

El 22 de junio del 1941, ciento veintinueve años y un día después de que Napoleón Bonaparte invadiera Rusia, Adolf Hitler, líder supremo del III Reich lanza sus blindados, aviones y soldados en contra del país de los soviets y antigua patria de los zares. El Führer la denominó Operación Barbarroja, en honor al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (considerado el I Reich), una ofensiva compuesta por 4 millones de soldados, 4400 tanques, 4000 aviones e innumerables vehículos y cañones. Representaba pues, la operación de ofensiva militar más grande de toda la historia. Junto con los alemanes iban centenares de rumanos, húngaros, finlandeses, españoles, italianos, croatas y todo aquel que estuviese dispuesto a empuñar un arma a favor de los nazis. La misma operación sería llevada a cabo dejando los hombres suficientes en el frente occidental en caso de un contraataque inglés y debería ser concretada en un plazo máximo no mayor de seis meses, en pocas palabras los ejércitos deberían estar de regreso a casa para navidad celebrando la victoria.

Hitler y Stalin, dos carniceros como jamás los ha conocido la historia, se desangraron a partir de aquel 22 de junio. No obstante el líder ruso tardó varios días en reaccionar, aunque no evitó dar un discurso al pueblo en el cual le animaba a emprender la lucha en contra el invasor fascista alemán. Sin embargo, nadie le hacía caso, se había dado cuenta de que a pesar de los planes quinquenales que habían coronado a Rusia como una potencia industrial (la segunda en el mundo), el pueblo ciertamente lo odiaba, pues era un ser enfermizo y paranoico que había desaparecido pueblos enteros sin importar que fuesen pobres, ricos, militares, comunistas, extranjeros, musulmanes, católicos o judíos.

Ahora bien, el soberbio ejército nazi estaba dividido en tres grupos, el del norte que debía tomar Leningrado, capital de la revolución bolchevique, el del centro, que debía tomar Moscú, el objetivo prioritario, y el del sur, que apuntaba hacia todo el Caúcaso, para apoderarse de las ricas zonas petrolíferas que tanto le hacían falta a los alemanes para su guerra. Como siempre, aplicarían la blitzkrieg, una guerra rápida basada en movimientos de envolvimiento, que, según Hitler, haría caer a la URSS y sus principales ciudades en unos seis meses. El resultado fue otro, pues una guerra así no podría efectuarse en tan vasto territorio. Y desde un principio, los rusos, resistieron como pudieron, aplicaron la táctica de tierra quemada y se dedicaron a retroceder cuando era necesario, pues podían hacerlo sin sentirse acorralados.

Los rusos, a decir verdad, no se encontraban tan mal preparados, ya Stalin, con sus planes quinquenales y ante la inminencia de la guerra que se le venía encima, se dedicó a transportar industrias a partes lejanas del país, prácticamente lo único sabio que hizo, pues durante sus purgas, se dedicó a exterminar experimentados y profesionales oficiales por doquier, para su fortuna, contaba con muchos aparatos como aviones y tanques superiores a los germanos, además de tener aseguradas las espaldas con el Japón, con quién había firmado otro pacto de no agresión. Luego de la invasión Stalin se derrumbaría, básicamente por dos razones, primero, porque no contaba con el apoyo de su pueblo, muy enojado debido a su política genocida y segundo, porque sabía que Alemania era poderosísima..

Pasaron unos días para que el líder ruso reaccionara y se dirigiera a la nación por radio, no encontró el debido apoyo, lo cual era comprensible por razones que ya hemos detallado. Para Stalin aquella batalla por la supervivencia debía ser llamada la Gran Guerra Patria. Pero los militares que iban al frente, sólo peleaban por salvar su pellejo, miles se entregaron para rendirse, y parecía que en pocas semanas Rusia caería, generando que la confianza de Hitler y la Wehrmacht hacia su enemigo se transforme en el más vil y salvaje desprecio. Las SS, que ya habían estado en otras campañas, pronto encontraron bastante material para sus experimentos de deportación, médicos o de muertes sistemáticas, si bien habían estado presentes en las otras campañas, en la URSS mostrarían un odio incomparable. Esta organización criminal del partido nazi pronto desprestigió a la Wehrmacht y la contagió de dicha actitud. Entonces, la Operación Barbarroja no se limitó sólo a un plan de invasión militar , sino a una cruenta cacería donde millones de eslavos parecían estar en medio de un gigantesco safari. Se mataron niños, quemaron campos, desaparecieron ganados, familias, casas, ciudades. Alemania había llegado allí a borrar a los rusos de la faz de la tierra. Fue un error táctico, pues los rusos que se mostraron ansiosos de colaborar con los alemanes, pronto se pasaron al bando de Stalin quién sin perder tiempo despachó propaganda por todo el país.

Leningrado
Los alemanes avanzaron con mejores resultados por el norte y el 20 de agosto, casi mes y medio después de la invasión, parecía haberse logrado el objetivo alcanzando las afueras de Leningrado, se cortaron las comunicaciones más vitales como la del ferrocarril; no obstante Hitler dio la orden de no combatir por la ciudad u ocuparla, que hubiese costado mucho definitivamente así que prefirió mantener un cerco para literalmente “dejarla morir” junto con sus casi tres millones de habitantes. El 1 de septiembre caían las primeras proyectiles de artillería y el 15 del mismo mes se completó el cerco, allí empezaba una de la mayores tragedias del mundo moderno; los habitantes de esta ciudad se verían de pronto cortados de todo suministro, los bombardeos continuaron día tras día sin cesar, el hambre pareció tumbarlos, y de pronto llegó el invierno de 1941, el más cruel que se conocía en más de un siglo.

Los planes de Hitler, pronto surtieron efecto. La ciudad carecía de electricidad, agua o víveres, sus ciudadanos iniciaron así una lenta agonía. Las personas comían, en su desesperación, todos los animales que encontrasen a su alrededor como perros, caballos, gatos, palomas e inclusive ratas. Con la llegada del primer invierno, el de 1941-42 y con los alemanes alrededor, en un penoso y triste incidente que conmocionó al mundo, los leningradenses, ante la falta total de calefacción, se vieron obligados a quemar libros de la biblioteca de la ciudad, para poder sobrevivir, una institución con 200 años de antigüedad que albergaba verdaderas obras de invaluable trascendencia. Los bombardeos con diferentes piezas de artillería eran los más crueles, pues por lo general atrapaba a cualquier desgraciado en su respectivo hogar, trabajando, comiendo, pero las calles fueron el mejor ejemplo, ya que al finalizar la guerra los sobrevivientes narraron como muchos civiles morían despedazados ya que nunca se sabía donde el obús iría a caer. Un ciudadano relató como un transeúnte perdió la cabeza limpiamente y un charco de sangre llenó la calle, vio a la victima dar los últimos pasos sin cabeza, finalmente el testigo vomitó…Barbarroja parecía estar en su máximo apogeo.

La electricidad sólo estaba permitida para fines militares, casi toda actividad social fue cancelada, el transporte público no existía, las personas recurrían al canibalismo. De los casi 3 millones de seres humanos, 800 mil perecerían en el asedio que duró 870 días, desde el 1 de septiembre de 1941 al 18 de enero de 1944. Hitler sólo deseaba que San Petersburgo fuese borrada de la faz de la tierra. Se debía reducir a cenizas la misma mediante intensos bombardeos, además agregó que si la ciudad solicitaba la rendición se rechazaría dicha propuesta. Toda la urbe, cuna de la revolución bolchevique debería ser reducida a polvo para reconstruir otra en el futuro para la colonización alemana. El hecho es que después de todo Leningrado perduraría y los rusos intentarían librar el cerco numerosas veces ocasionando numerosas perdidas y comprometiendo tropas alemanas que tanto se requerían en diversos frentes. No en vano el pueblo soviético diría con orgullo: Troya cayó, Roma cayó, pero no Leningrado.

El ocaso de la Operación Barbarroja

Desgraciadamente, los ejércitos del centro y sur no la habían visto tan fácil a pesar de siempre salir victoriosos, por ello su progreso fue mucho más lento. Hitler, sin embargo, alentaba a sus muchachos cada vez que podía, y esperaba ansioso la caída de la urbe principal: Moscú. Pero los líderes militares nazis en el frente, estaban algo preocupados, pues los retrasos de los ejércitos del centro parecían prever que se tendría que pelear en el crudo invierno ruso. Por ejemplo, Smolensko entretuvo a los nazis bastante tiempo rumbo a Moscú. En otro hecho controversial cuando las fuerzas de Heinz Guderian se hallaban próximas a caer sobre la capital, Hitler le ordenó ir hacia el sur para que cubra el flanco izquierdo de Gerd von Rundstedt sobre la ciudad de Kiev, si bien hay que admitir que esta decisión de Hitler ayudó a fortalecer la posición de los ejércitos del sur. La tenaza en torno a Kiev generó la captura de 800 mil soldados soviéticos, la más grande de la historia. Los ejércitos del centro aseguraron su avance, así comos los del sur, aunque lamentablemente el atraso no se podía compensar, pues el general invierno se acercaba cada vez más.

El 2 de octubre se iniciaba la Operación Tifón, que no era otra más que lo que se creía sería el ataque final hacia la capital soviética. Heinz Guderian avanzaba a pesar de que las lluvias de otoño ya empezaban a hacer estragos en los carros de combate alemanes dificultando su avance, no hay que olvidar que el blindado representaba algo indispensable en el ataque alemán, que debía ser extremadamente rápido si se quería tomar al enemigo por sorpresa. Además, la Luftwaffe, ante un cielo oscuro y denso, estaba postrada en tierra. Heinz Guderian, sensato al igual que muchos militares alemanes, intentó convencer a Hitler acerca del peligro del invierno y la posibilidad de que las tropas fracasasen debido a su cansancio extremo. La orden de Hitler fue sigan, y los alemanes siguieron hasta colocarse a escasos 25 km de Moscú, se dice que con sus binoculares los alemanes ya podía ver las puntas de las torres de la capital. Para ese entonces todos los esfuerzos soviéticos de detener el avance alemán habían resultado infructuosos, si bien consiguieron entretenerlos y ocasionarles bajas. Entonces llegó un nuevo general al campo de batalla, el invierno ruso. En efecto, para cuando se logró el avance más cercano hacia la capital se dio inició al invierno más cruel visto en medio siglo por aquellas tierras, era diciembre de 1941, la temperatura fácilmente llegó a los -50 °C. Los carros de combate alemanes estaban paralizados, las armas no disparaban, la aviación no podía actuar, el frío generaba que los alemanes muriesen congelados por montones, otros tuvieron la mala suerte de enfermar y sobrevivir sólo para que el Ejército Rojo, que no esperaba que la capital tuviese salvación, el 5 de diciembre de 1941 lanzase una contraofensiva que liquidó a gran parte de los ejércitos a la vanguardia alemanes, pues ahora algunos escasos t-34 y la nueva arma Katiuska hicieron estragos en los invasores, finalmente, ante la ira de Hitler, los germanos tuvieron que retroceder 200 km y la ciudad se salvó por un pelo, sin embargo, ambos bandos tuvieron que frenar cualquier intento de ofensiva grande.
Hitler destituyó a Guderian y la operación llegaba así a sun fin. La mayoría de militares alemanes le sugirieron al Führer no iniciar otra ofensiva hasta la primavera. En efecto, así fue, pues Hitler y el Alto Mando Alemán ya estaban planeando una nueva táctica, denominada Operación Azul, la toma de todo el Caúcaso, con ricos pozos petrolíferos que dividiría, además, a Rusia en dos, donde los ejércitos del sur eran los más victoriosos. Gracias a la geografía y la naturaleza, la URSS se salvó, era la segunda derrota de Hitler, luego de Inglaterra; Barbarroja había fracasado.

jueves, 7 de octubre de 2010

Tarea de FILOSOFIA - a entregar el lunes 10 de octubre

Indicación 1: Se está exponiendo el subtema 3.4: Platón.
Ya se vieron los incisos VIDA Y OBRA, y, LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA.

Continua anotando lo siguiente:

EL MUNDO DE LAS IDEAS (LO EXTERIOR DE LA CAVERNA).

LAS IDEAS:
- SON SUBSISTENTES: existen independientemente de la materia y el conocimiento.
- SON PERFECTAS: porque provienen de la idea más perfecta, que es el bien (la Gran llama en el exterior de la caverna).
- SON ETERNAS: no tienen edad, siempre han sido.
- SON INMUTABLES: No pueden cambiar porque no son materiales.
- SON ESPIRITUALES: sólo superando al mundo material pueden descubrirse.
- SON INTELIGIBLES: Sólo a través de la inteligencia e intución se captan.
- SON UNIVERSALES: todo ser pensante las posee, pero no cualquiera las DESCUBRE.


Indicación 2.- A continuación observa el siguiente video y elige a una de las personalidades nombradas y responde las siguientes preguntas sobre ésta:

http://www.youtube.com/watch?v=nmginVTDYgc&feature=related

1.- ¿Cuáles fueron sus principales IDEAS que expuso a la sociedad?
2.- Según lo que investigaste sobre esa persona, ¿Fue fácilmente aceptada su idea o tuvo rechazo general al principio?
3.- ¿Qué reflexión te dejó el averiguar sobre esa persona? (¿Influye sobre tu vida la obra, arte, ciencia, etc; que realizó dicha persona?)

Viernes 8 de octubre-alumnos Jorge García Glez, Miguel Angel Uribe, Andrea Ramos y Raúl Olvera

INDICACIONES: ANOTA EN HOJAS RECICLADAS EL SIGUIENTE TEXTO Y ENTRÉGALO EL LUNES 11.

INTRODUCCIÓN

La obra de Platón: el pensamiento en movimiento

Dos son las características de la obra de Platón:

1. No son tratados, sino conversaciones de un reducido grupo de personas

2. Platón nunca aparece como un personaje. Sócrates se encuentra siempre en ese grupo y es, en muchos casos, el interlocutor principal, pero no se puede asegurar que siempre exprese el pensamiento de Platón, no se trata de la persona que dice algo , sino de lo que se dice.

Estos diálogos suelen dividirse en tres grupos, según una supuesta fecha de composición:

-En el primer grupo, Sócrates es el interlocutor principal y busca encontrar las definiciones de las diferentes virtudes o se defiende de las acusaciones que se le han hecho.

-El segundo grupo, al que pertenece el Fedón, abordan aspectos fundamentales de la teoría política, del conocimiento y de las Ideas.

-En el tercer grupo, aparecen las posiciones definitivas que Platón fue alcanzando en el trascurso de su vida.


FEDÓN

“El Fedón”, diálogo escrito por Platón, narra las últimas horas de Sócrates. Aborda principalmente el tema de la muerte, argumentando sobre la pre-existencia del alma con respecto al cuerpo y sobre su inmortalidad.


En el Fedón no se enfrentan personas sino doctrinas, y los interlocutores buscan cuál es la verdadera. El diálogo muestra las razones por las que el filósofo no debe temer la muerte, sino recibirla con alegría porque no sólo existe una vida en el más allá, sino que hay una ley cósmica que premia o castiga las almas, según su comportamiento en este mundo. La intención principal ha sido trazar una “filosofía de la muerte”, tomando como base la muerte de un hombre ejemplar: Sócrates.


El mensaje del diálogo, es pues la búsqueda de la verdad como la primera tarea del ser humano y el Fedón insta a seguir el camino de la sabiduría.


El Fedón es un diálogo en el que se relata otro diálogo. La escena transcurre en Fliunte, un conocido centro pitagórico. El dialogo comienza cuando Equécrates, un pitagórico de la ciudad de Fliunte pregunta a Fedón de Elis si estuvo presente el día de la muerte de Socrates . Al responder afirmativamente le pide que le relate sus últimas horas y amigos que le acompañaron... Fedón acepta y cuenta como testigo presencial este último día de Sócrates dirigiéndose a un grupo de personas de la secta pitagórica.

Otros personajes que aparecen son Simmias y Cebes, interlocutores de Sócrates en el diálogo que se desarrolla en su celda. Cebes , más lógico que Simmias, es más desconfiado y sin embargo es Simmias el que no acaba de convencerse al final del diálogo. Sócrates es el principal y aparece como un gran hombre que va a emprender el viaje definitivo y ofrece a sus alumnos las razones por las que deben perseverar en la práctica de la filosofía.


El diálogo describe una muerte aceptada, la acción se desarrolla en un solo día y es un recuerdo, los sucesos ya han pasado.


El relato de la conversación está dividido en dos mitades: en la primera parte hay una introducción en la que se destaca que el filósofo no debe temer a la muerte, puesto que el cuerpo es un impedimento para el conocimiento, aunque matiza que nadie se puede suicidar porque somos propiedad de los dioses y termina con la explicación de las leyes del destino, que establecen un sistema de recompensas y castigos, relacionadas con la teoría de la metempsicosis, o de la transmigración de las almas. La vida en el universo depende del continuo ciclo de las almas que se van encarnado sucesivamente en diversos seres humanos o animales según las faltas o buena conducta en esta vida.


En esta parte están las tres primeras demostraciones de la inmortalidad del alma:

a) el ciclo eterno de los contrarios: existe un ciclo eterno en el que las almas pasan de esta vida a la vida en el más allá y los vivos nacen de los muertos, así como los muertos fueron vivos previamente; si esto es verdad ,nadie puede dudar de la inmortalidad del alma y lo encontramos en la ley por la cual los contrarios nacen de los contrarios, así si la muerte es lo opuesto de la vida y surge de ésta, la vida surgirá de la muerte, como el despertar del dormir y a la inversa, por lo que los vivos nacen de los muertos y sus almas son las de los muertos. En el ciclo de la vida son las mismas almas las que se reencarnan.

b) por la teoría de la anamnesis (recuerdo). El conocimiento como recuerdo. El alma, según Sócrates, ha contemplado en otro momento las ideas y el conocimiento en este mundo consiste en recordar aquel contacto. Según esto se confirmaría la preexistencia del alma antes de nacer en la forma humana. Sócrates hace aquí una exposición de la teoría de la reminiscencia y evoca la idea de igualdad que nos permite conocer los objetos iguales en este mundo. Tenemos que haber recibido el conocimiento de las Ideas de Belleza, Bien etc.... antes de haber nacido y ahora lo recordamos a través de las percepciones puesto que lo habíamos perdido. Queda demostrado que el alma existe antes del nacimiento, pero no que siga existiendo después de la muerte.

c) por la simplicidad : Utiliza lo simple (cosas a las que, por su propia naturaleza, les corresponde ser impasibles y no sufrir alteración alguna.) y lo compuesto (cosas a las que corresponde, por su propia naturaleza, el disolverse y perecer), lo visible y lo invisible. Lo que es siempre de la misma manera es lo simple, y lo que cambia es lo compuesto, de la misma forma la realidad invisible se encuentra siempre en el mismo estado y la visible en permanente cambio. El cuerpo es semejante a los seres visibles y el alma a los invisibles. El alma es lo que se relaciona con lo divino y lo inmortal, lo inteligible, lo uniforme y lo indisoluble. En definitiva, mientras que al cuerpo le corresponde disolverse y desaparecer, al alma le corresponde ser completamente indisoluble o aproximarse a este estado.

Sócrates hace alusión también al hecho de que las almas que se separan impuras del cuerpo vagan y se ven igualmente ligadas a los caracteres de su anterior vida. Explica que como el filosofo desea que su alma se separe pura del cuerpo, se aparta de los placeres y pasiones.


Sigue una breve reflexión de Sócrates sobre el canto del cisne, saber que va a morir. Les cuenta que tener tal opinión acerca de él lo sitúa, en lo que a dotes adivinatorios se refiere, en un lugar inferior a los cisnes. Estos, una vez que saben que van a morir, cantan entonces más que nunca y del modo más bello, ya que están llenos de alegría por saber que van a reunirse con el dios del que son siervos. No es un canto de despedida triste, como dicen muchos, pues ningún ave, ni el propio ruiseñor, ni la golondrina, ni la abubilla, aves adivinas de Apolo, cantan cuando tienen algún tipo de desgracia. Cuando van a morir, sin embargo, lo hacen mejor que nunca porque intuyen que van a reunirse con su dios. Sócrates afirma sentirse también compañero de los cisnes por estar consagrado al mismo dios y empieza la segunda parte con las objeciones a la hipótesis de la inmortalidad del alma.

Primero Simmias propondrá la teoría del alma como armonía con el ejemplo de la lira y sus cuerdas que son corporales, compuestas... mientras que la armonía es invisible, incorporal... La armonía es por otra parte el producto final, una vez que están los productos naturales que van a dar lugar a ella. Sócrates intenta llevar al absurdo la tesis del alma como armonía que no nos permite explicar la presencia de la virtud o el vicio en las almas, por lo que el alma debe de ser otra cosa que armonía, puesto que la virtud no es sino el orden y la armonía del alma.

Cebes, con el ejemplo del tejedor, dice que aunque el alma es más perdurable que el cuerpo, es perecedera y no se puede estar seguro de que ese cuerpo en el que está habitando su alma no será el final. Esta tesis no excluye la reencarnación del alma, pero le niega la eternidad.

La cuarta prueba de la inmortalidad del alma a partir de la teoría de las ideas: la mutua exclusión de los contrarios ideales. Lo contrario jamás será contrario a sí mismo, algo no puede ser grande y pequeño a la vez y que no solo las ideas contrarias no soportan la aproximación mutua y que también hay otras muchas cosas como por ejemplo los números pares y los impares. Estos explican que las cosas no siendo contraría a algo igual no acepta esa cualidad contraría, así siendo el alma vida rechaza la muerte, por lo tanto es inmortal e indestructible.

Termina con un mito sobre el destino de las almas después de la muerte, según este existe un sistema de castigos y premios eternos según nuestras acciones.

La narración de Fedón finaliza con la descripción de la muerte de Sócrates, donde les vuelve a pedir no lamentar el suceso.

EN RESUMEN

El alma siempre trae la vida a aquello que ocupa.

Lo contrario de la vida es, evidentemente, la muerte.

Por lo tanto, la muerte es lo contrario a lo que siempre trae la vida, es decir, al alma.

Ningún contrario admitirá jamás algo que represente lo contrario de sí mismo. Por ello, sería inconcebible que el alma-vida pudiera aceptar en sí a su contrario, es decir, la muerte.

Aquello que no admite la idea de lo mortal lo denominaremos lo inmortal.

La realidad que no admitía jamás a la muerte era el alma.

Por lo tanto, no es absurdo concluir que el alma es inmortal.

Pero, además, lo que no admite jamás la muerte es algo indestructible, ya que cuando la muerte marche sobre ella no la admitirá. Por lo tanto, el alma no solamente es inmortal sino también indestructible. (La duda de Cebes se centraba precisamente no tanto en la inmortalidad del alma antes de su unión con el cuerpo, como en su posible desgaste y destrucción posteriormente a tal unión ).

miércoles, 6 de octubre de 2010

TAREA DE FILOSOFÍA- para Guillermo Pérez C.

ANOTA EL SIGUIENTE TEXTO EN TU LIBRETA DE APUNTES.-
PLATÓN.

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.

Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristóteles.

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.

Tarea del blog; alumnos de 3o B sancionados por llegar tarde.

Indicaciones: anota el siguiente tema en tu libreta de historia, despues del subtema 8.1
La subasta de trece acuarelas pintadas por Adolfo Hitler revivió la discusión sobre el lado artístico del führer. De haber sido aceptado en la academia, quizás jamás hubiera pensado en la política. Para los expertos era, evidentemente, un hombre sin talento.

Adolfo Hitler se pintó a sí mismo como un hombre sin rostro sentado en un puente de piedra, en medio de la nada, y para que no quedara duda escribió sus iniciales sobre su cabeza y se encargó de destacar su peinado característico, con la carrera marcada. Lo hizo en 1910, en Viena. El cuadro fue subastado en Londres hace algunas semanas en 14.000 dólares, junto con 12 acuarelas más con las que el führer quiso acceder a la Academia de Bellas Artes cuando era joven y que hoy son un ejemplo de la faceta cándida del líder más cruel del siglo XX.

El cuadro del puente de piedra recibió un precio elevado para su composición, pero eso poco importó a su nuevo dueño, quien al final del remate todavía dudaba si colgarlo en su casa o en su oficina. La pieza es considerada de escaso valor artístico, pero llamó la atención por su autor y por las características de la escena que recreaba. Al final, la casa de subastas Mullock's recogió con las 13 obras rematadas mucho más de lo que esperaba: 120.000 dólares.

Todas las pinturas fueron pintadas entre 1905 y 1913, época en la que el joven Hitler trató de entrar sin éxito a la Academia de Bellas Artes de Viena, que entonces era una ciudad cosmopolita con una agitada vida intelectual. Al comienzo no se rindió y pasó tres años, incluso en precarias condiciones en un albergue para indigentes, sobreviviendo con la venta de pinturas y postales que producía en masa.