lunes, 28 de mayo de 2012

Tarea de filosofia- para quienes no enviaron su epitafio

Anota en tu libreta el siguiente texto. Se revisara mañana martes. 1.    En la tumba de Groucho Marx: «Disculpe que no me levante, señora». 2.    En una tumba del cementerio de Salamanca: «Con amor de todos tus hijos, menos Ricardo que no dio nada». 3.    En la tumba de Orson Welles: «No es que yo fuera superior. Es que los demás eran inferiores». 4.    Lo puso un marido en la tumba de su suegra: «Aquí yaces y yaces bien, tú descansas y yo también». 5.    El difunto pesaba 140 kilos e hizo infinitas curas de adelgazamiento: «Por fin me quedé en los huesos». 6.    En la tumba de Miguel de Unamuno: «Sólo le pido a Dios que tenga piedad con el alma de este ateo». 7.    En una tumba del cementerio de Guadalajara: «A mi marido, fallecido después de un año de matrimonio. Su esposa con profundo agradecimiento». 8.    En la tumba de José Solís Ruiz: «Aquí se puede ser ministro de cualquier cosa, menos del "movimiento"». 9.    Un joven y chistoso calavera quiso ser enterrado con el ataúd puesto de pie; él mismo dictó el epitafio: «Para no decir como siempre "aquí yace", está de pie y duerme en paz». 10.    «Necesité toda una vida para llegar hasta aquí». 11.    En la tumba de Johann Sebastian Bach: «Desde aquí no se me ocurre ninguna fuga». 12.    Lo puso el obispo, que no les quiso dar la extremaunción y borró otro que había puesto el matrimonio en vida. «Eran muy buenos los dos, y fueron de Dios en pos, como va todo el que muere, pero no están junto a él, porque el obispo no quiere». 13.    En la tumba de Marlon Brando: «¡Otra vez protagonista de la ley del silencio!» 14.    Lo puso el marido: «Pronto estaré contigo». Un conocido al ver las fechas tan distantes de fallecimiento escribió debajo: «Creí que no venías». 15.    «Algo tengo, por cierto, aquí no pagaré ningún descubierto». 16.    Lo puso un marido en la tumba de su suegra: «Tanta paz encuentres, como tranquilidad me dejas». 17.    En la tumba de un conocido actor, célebre por su caballerosidad: «Le ruego me perdone si esta vez no me levanto». 18.    En el cementerio de la Almudena de Madrid: «Aquí estoy con lo puesto, y no pago los impuestos». 19.    Lo puso en la lápida unos días antes de morir: «Os dije que estaba enfermo». 20.    «Fray Diego aquí reposa, en su vida no ha hecho otra cosa». 21.    En Viareggio, en la tumba del célebre transformista Leopoldo Fregoli (fallecido en 1936): «Aquí, Leopoldo Fregoli llevó a cabo su última transformación». 22.    En un cementerio de Minnesota: «Fallecido por la voluntad de Dios y mediante la ayuda de un médico imbécil». 23.    En la sepultura de un aprensivo que creyendo estar muy enfermo, se curaba con mejunjes y potingues: «Aquí yace un español, que estando bueno quiso estar mejor». 24.    Sobre una lápida del cementerio municipal de Detroit: «Aquí yace Josept Barth, cuya vida fue breve, pero llena de alegría, gracias a su fiel compañera, Angélica, que a la edad de veinticinco años escondió su dolor en el 7 de Elmer Street. Teléfono: 2-13-18-15». 25.    «Ya os decía que ese médico no era de fiar». 26.    Lo puso el marido sobre la tumba de su mujer: «Aquí yace mi mujer, fría como siempre». 27.    Lo puso la mujer sobre la tumba de su marido: «Aquí yace mi marido, al fin rígido». 28.    Lo pusieron sus amigos: «Aquí ya no toses, Manolo». 29.    Lo escribió en la tumba que le tenían preparada en el cementerio, unos días antes de morir: «Veis como sí que estaba enfermo». 30.    «Aquí yace Desiderio, que se fue directamente del cangrejo de su madre al cementerio». 31.    En la tumba de Moisés: «De esto no se libra nadie, ni por tablas». 32.    Lo puso el marido en la tumba de su suegra: «Ya era hora». 33.    «Dejazme en paz». 34.    En una tumba de un cementerio de París: «Luisa C. (1835-1867), ven pronto a mi lado». Debajo: «Vengo, vengo enseguida, Pedro (1831-1907)». Es decir, al cabo de cuarenta años. 35.    En la tumba de una ancianita, en el cementerio de Ithaca (Estados Unidos): «En la tierra yo era coja y sin bastón; ahora me encuentro bien sin operación». 36.    «Volveré para vengarme de los bancos». 37.    En una lápida mortuoria de California: «Aquí yace Jane Smith, esposa de Thomas Smith, marmolista. Este monumento fue erigido por su esposo en memoria suya y como modelo. Sólo cuesta trescientos dólares». 38.    En la tumba de un avaro: «En cuanto murió, se peleó con los santos, enfadado porque debía el alma y no podía venderla en dinero contante y sonante». 39.    Lo puso el marido en la tumba de su suegra: «Señor, recíbela con la misma alegría con la que yo te la mando». 40.    En la tumba de Idi Amín Dadá: «¡Como me levante!». 41.    Lo puso el marido en la tumba de su suegra: «RIP, RIP, ¡HURRA!». 42.    Inscripción en la puerta de un cementerio catalán: «Levantaos, vagos, la tierra es para quien la trabaja». 43.    En un cementerio de un pueblo de Ávila: «Aquí yace Isabelita, que por ser tan buena y no querer, se fue para la otra vida con muy poquito placer». 44.    En otro cementerio de otro pueblo de Ávila: «A los 9 días, cansado de vivir ha subido al cielo Pepín». 45.    En un cementerio de Middlebury, Vt., en una lapida erigida por la suegra a su yerno: «Descansa en paz hasta que volvamos a encontrarnos». 46.    «Aquí yace Mariana que murió 30 días antes de ser condesa». 47.    En la tumba del marido: «La próxima vez te haré caso». 48.    En la tumba de un médico: «Aquí yace uno por quien yacen muchos en este lugar». 49.    Lo puso el difunto en la lápida unos días antes de morir: «Por fin dejé de fumar». 50.    Lo puso el marido en la tumba de su suegra: «Ya estás en el paraíso, y yo también». 51.    Muere el dentista que no recomendaba chicle sin azúcar. En su tumba han puesto la siguiente inscripción: «9 de cada 10 dentistas encuestados recomiendan un chicle sin azúcar. El décimo yace aquí». 52.    En la tumba de un ludópata, en lugar de poner R.I.P. ponía: «GAME OVER». 53.    Lo puso el marido en la tumba de su suegra: «Por fin». 54.    «Por fin dejé de sufrir». 55.    En la tumba de Miguel Gila, podría estar éste: «¿Es la vida? Que se ponga». 56.    Lo puso el marido en la tumba de su suegra: «Creí que no iba a ocurrir nunca». 57.    Epitafio que tendrían en común en sus tumbas un hombre de negocios y una camarera de hotel: «Por favor, no molestar». 58.    En la tumba de Buda: «Hijo mío, al verme así, no saques ninguna conclusión, pero si quieres sacar alguna, tres con las que saques». 59.    En la tumba del marido: «Aquí te espero». 60.    En la tumba de Alfredo Landa podría estar éste: «Tuve que elegir entre hacer cine intelectual o ganar dinero. Y entonces hice lo que hubierais hecho vosotros». 61.    En la tumba de una tía fea, fea, feísima: «Al fin polvo». 62.    «Aquí yace Bill Smith y cuatro balas del calibre 44». 63.    «Nunca pensé que acabaría aquí». 64.    «Siempre había creído que era inmortal». 65.    En el cementerio de la Almudena de Madrid: «Aquí yacen los polvos de mi querida, que los tuvo maravillosos en su vida». 66.    «Por fin he dejado de pagar facturas». 67.    «Si sois inspectores de Hacienda, lo siento, no les puedo atender». 68.    «Entre todos la mataron y ella sola se murió». 69.    En San Salvador en la matrícula de un monumento coronado por un automóvil destrozado: «Esto significa: alcohol, velocidad y distracción». 70.    «Aquí se está fenomenal».

viernes, 25 de mayo de 2012

TAREA DE SOCIOLOGÍA

Este enlace es sobre un documental del que primero debes ver y posteriormente responder algunas preguntas. http://www.youtube.com/watch?v=cvltew8q3I0&feature=youtube_gdata_player Posteriormente se subirán las preguntas.

martes, 22 de mayo de 2012

TAREA DE SOCIOLOGÍA

Aqui esta el enlace para volver a ver el documental ROGER Y YO. Las preguntas se dictaran mañana. http://www.youtube.com/watch?v=blBjx6DehT0&feature=youtube_gdata_player

viernes, 18 de mayo de 2012

Tarea de sociología

INDICACIONES: ESCUCHA Y OBSERVA ATENTAMENTE EL SIGUIENTE DOCUMENTAL. MUY IMPORTANTE QUE TENGAS TU LIBRETA CERCA PARA QUE APUNTES DATOS RELEVANTES DE ESTO.

"LA CORPORACIÓN"

http://www.youtube.com/watch?v=Bkr-paaAYJ8

LAS PREGUNTAS RELACIONADAS A ESTE DOCUMENTAL SE SUBIRÁN EL SÁBADO POR LA TARDE.

domingo, 13 de mayo de 2012

TAREA DE SOCIOLOGÍA

ANOTA EL SIGUIENTE APUNTE, DENTRO DEL MISMO TEMA: "PARTIDOS POLÍTICOS"

EL PARTIDO COMUNISTA MEXICANO (P.C.M.)
Fue fundado en noviembre de 1919 como partido del movimiento comunista mundial impulsado por el triunfo de la Revolución rusa de 1917, fue declarado ilegal en 1929. En 1935, bajo el régimen del presidente Lázaro Cárdenas del Río, recupera su registro como partido legal. En 1940 nuevamente volvió a la clandestinidad.
Fue clasificado como el partido de izquierda más importante de México. 
Su ideología decía guiarse por el marxismo, participó en muchas luchas populares y tuvo en varios periodos fuerte influencia entre obreros, campesinos, maestros, artistas e intelectuales.


El PCM se opuso al gobierno encabezado por presidentes de la República emanados del PNR (a la fecha el PRI). Enfrentó la represión, muy severa durante el Maximato y bajo la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). Su época donde gozó de plena libertad fue el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-1940).


Por lo general, sus dirigentes apoyaban a la Unión Soviética (URSS) y acataban las indicaciones de la Internacional Socialista de la que formaban parte, llegando a tener algunas divergencias que se se hicieron públicas en 1968, cuando la URSS intervino militarmente en Checoeslovaquia.


En 1981 se fusionó con otros grupos de ideología similar, formando el partido Socialista Unificado de México (PSUM), que en otro proceso parecido dio lugar al partido Mexicano Socialista (PMS), 6 años después. Éste se disolvió en 1989 y la mayoría de sus miembros se integraron al partido de la Revolución Democrática (PRD), cuyo programa es democrático, pero no socialista.

TAREA DE FILOSOFÍA

SIGUIENDO CON EL TEMA "KARL MARX", ANOTA EL SIGUIENTE APUNTE:
EL MATERIALISMO:
A) Todo ser se reduce a materia. La materia se capta sensorialmente y genera todo conocimiento.
B) No hay un Espíritu divino o creador; "No es Dios quien ha creador toda la materia, sino la materia (a través del cerebro humano) quien ha inventado la idea de Dios".
- TIPOS DE ALIENACIÓN O ENAJENACIÓN:
A) RELIGIOSA: surge por la invención mental de un ser supremo al que se le da existencia real, y el individuo se somete a tal engaño. Frase de Marx: "La religión es el opio de los pueblos". Significa que las creencias religiosas extendidas por varias naciones, principalmente hacia las clases obreras, solo han servido como un sedante que pacifica y hace pasar el sufrimiento sin violencia ni rebeliones. Las religiones consuelan y dan esperanzas sobre un mundo justo y de felicidad eterna en un "más allá", a cambio de resignarse en esta vida a los sufrimientos sociales.
B) ECONÓMICA: Es la situación de explotación en la que el obrero es reducido en sus derechos laborales y obligado a trabajar y vivir en condiciones deplorables. Se explica así: 1) Todo el que trabaja es "dueño natural" del producto hecho por él. 2) En el sistema capitalista, el trabajador solo es dueño de su fuerza de trabajo, y la vende al patrón capitalista, a cambio de un salario miserable. 3) El patrón capitalista vende el producto hecho por el trabajador agregándole un excedente económico que nunca le retribuye, llamado PLUSVALOR. El plusvalor es la utilidad o salario no pagado al trabajador. 4) Mientras el patrón capitalista se enriquece sin límite, el trabajador está condenado a vivir en la miseria y frustración.

A CONTINUACIÓN, IMPRIME Y PEGA DECORANDO CON MÁRGENES, LAS SIGUIENTES IMÁGENES.




sábado, 12 de mayo de 2012

Tareas filosofía y sociología - puente

LA INFORMACIÓN SELECCIONADA SE SUBIRÁ MAÑANA DOMINGO A PARTIR DE LAS 12 PM.

viernes, 27 de abril de 2012

Tarea extra para alumnos ausentes este viernes.

Ana Luisa Cervantes, Luis López, Misael Rangel y Daniel Nieves.
Vean la siguiente película y respondan las siguientes preguntas en hoja aparte con el nombre completo. Se entregará el día miércoles 2 de mayo.

http://www.youtube.com/watch?v=XDjliXFkB24

1) ¿Qué origina el problema entre el secretario Schindler y el hermano de Beethoven al principio de la película?

2) ¿Qué relató la dueña del Hotel acerca de una mujer que llegó a la habitación donde iba a hospedarse Beethoven?

3) ¿Sobre qué hablaron en su primer encuentro Beethoven  y Julia Guichiardi?

4) ¿Cuál es el motivo por el que el padre de Julia Guichiardi niega la petición de matrimonio de Beethoven hacia ella?

5) ¿Por que Beethoven se oponía a que su hermano Gaspar se casara con una mujer?

6) ¿Qué ocurrió en el concierto donde se conocieron la condesa Erdudi y Beethoven?

7) ¿Cómo se comunicaba Beethoven con la condesa Erdudi y el resto de la gente?

8) Tras la muerte trágica del hijo de la condesa, ¿Qué hizo Beethoven para ella?

9) ¿Qué hace Beethoven tras la muerte de su hermano Gaspar?

10) ¿Que le narra Beethoven a su sobrino Karl mientras le interpreta el tema "Für Elise"?

11) ¿A qué se comprometió Beethoven con el gobernante Metternich a cambio de permitirle seguir con la custodia de su sobrino Karl?

12) ¿Qué hizo el joven Karl tras ser abofeteado por su tío Beethoven?

13)  Describe el recuerdo que tiene Beethoven tras estar en el concierto de la Novena Sinfonía.

14) ¿Por qué deja de odiar a Beethoven su cuñada Johanna?

15) ¿Quién resultó ser la famosa "Amada inmortal" de Beethoven?

MATERIAL ADICIONAL SOBRE ROMANTICISMO MUSICAL.

LOS SIGUIENTES VIDEOS FORMAN PARTE DE LA VIDA DE BEETHOVEN Y OTROS GRANDES COMPOSITORES. NO HAY QUE VERLOS NI RESPONDER PREGUNTAS SOBRE ESTO. ES SIMPLE MATERIAL DE APOYO A FIN DE ENRIQUECER MÁS TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA DEL "ROMANTICISMO" EN EL ARTE MUSICAL.

ESPERO LOS DISFRUTES.

http://www.youtube.com/watch?v=0ZmILNbb9h8

http://www.youtube.com/watch?v=FPSREVPgyW0&feature=fvwrel

http://www.youtube.com/watch?v=bxqBRwCoC1U&feature=relmfu

LA DANZA MACABRA DE CAMILLE SAINT-SAENS, CON ANIMACIÓN DE DISNEY. 2 OBRAS MAESTRAS.
http://www.youtube.com/watch?v=rOD-lPntYAA

OTRA VERSION MUY MODERNA DE LA PIEZA ANTERIOR.

http://www.youtube.com/watch?v=z0glOYQBlSA&feature=related


PELICULA: EROICA (SINFONIA DEDICADA A NAPOLEON, POR BEETHOVEN)
http://www.youtube.com/watch?v=M3PzPKD5ACA&feature=relmfu


PELICULA: MI NOMBRE ES BACH (SOBRE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE VIDA DE JOHANN SEBASTIAN BACH, MAESTRO DEL BARROCO)

http://www.youtube.com/watch?v=lfXx5Y977xU

SOBRE EL GRAN MOZART, DE LA BBC, DOCUMENTAL COMPLETO.

http://www.youtube.com/watch?v=qQ_LQkrhyNA

TAREA DE FILOSOFÍA - a revisar miércoles 2 de mayo

CONTINUA CON EL APUNTE DEL TEMA "HEGEL".

Para Hegel la Historia era como el curso de un río. Cada pequeño movimiento del agua en un punto dado del río está en realidad determinado por la caída del agua y por sus remolinos más arriba. También la historia del pensamiento, se puede comparar al curso de un río. Todos los  pensamientos que vienen «manando» de las tradiciones de personas que han vivido antes que nosotros, y las condiciones materiales que rigen en nuestra propia época, contribuyen a determinar la manera de pensar. Por lo tanto, no se puede afirmar que una determinada idea sea correcta para siempre. Pero puede ser correcta en la época y el lugar en que te encuentras.

Ejemplos: 1) Si en 2012 un hombre dice públicamente que debe instaurarse el esclavismo humano puede llegar a ser encarcelado. Pero 2000 años antes, el hablar a favor del esclavismo no era visto mal en general.

2) Hablar en un templo católico sobre que la Tierra es redonda y gira alrededor del Sol en el año 1,500 era
causa de encarcelamiento y de pena de muerte en la hoguera. Actualmente no tendría efecto negativo alguno e incluso los sacerdotes aludirán que en efecto, la Tierra no es el centro del sistema solar y es redonda.

3) ANOTA UN EJEMPLO SIMILAR A LOS ANTERIORES, BIEN FUNDAMENTADO.


REVISA LOS SIGUIENTES VIDEOS Y DA TU OPINIÓN ACERCA DEL "PROPÓSITO" DE LA MÚSICA Y DE LA HISTORIA RELATA.

http://www.youtube.com/watch?v=nMnlxYkZKaU&feature=results_main&playnext=1&list=PL317C5031A4170126

http://www.youtube.com/watch?v=LGZeT07rqlU

http://www.youtube.com/watch?v=I9nG2KyEp2A&feature=related


FINALMENTE, BUSCA LOS ELEMENTOS EN "TENSIÓN" O "CONTRADICCIÓN" SEGÚN LA DIALÉCTICA DE HEGEL EN ESTOS VIDEOS. REVISA TUS APUNTES PARA PODER ESCRIBIR TUS ARGUMENTOS.

http://www.youtube.com/watch?v=XZH8zTzjQpE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=ImdAltVXOrk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=oagasDuoJuw



viernes, 20 de abril de 2012

TAREAS DE FILOSOFÍA-SOCIOLOGIA A REVISAR MAÑANA JUEVES

INDICACIONES: EN TU LIBRETA ANOTA LOS SIGUIENTES TEMAS.
EN FILOSOFÍA:

EL IDEALISMO ALEMÁN: HEGEL

Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un verdadero hijo del
Romanticismo. Nació en Stuttgart en 1770 y comenzó a estudiar
teología en Tubinga a los 18 años. A partir de 1799 colaboró con
Schelling en Jena, justo cuando el movimiento romántico se
encontraba en su florecimiento más explosivo. Después de ser
profesor en Jena fue nombrado catedrático en Heidelberg, que
era el centro del Romanticismo nacional alemán. Fue nombrado
catedrático en Berlín en 1818, precisamente en la época en la
que esta ciudad estaba a punto de convertirse en un centro espiritual de Alemania. Murió de cólera en el mes de noviembre
de 1831, pero para entonces el “hegelianismo» ya contaba con una gran adhesión en casi todas las universidades de Alemania.

Tanto el filósofo Schelling como los demás románticos habían pensado que el fondo de la existencia se encontraba en lo que llamaban el «espíritu universal». También Hegel emplea la expresión “espíritu universal», pero se refiere a la suma de todas las manifestaciones humanas. Porque sólo el ser humano tiene “espíritu». Nos está hablando de las vidas, de las ideas y de la cultura de los seres humanos.

Hegel dijo que «la verdad es subjetiva», con lo que rechazó la
existencia de una «verdad» por encima o fuera de la razón
humana como afirmaba Kant.


EN SOCIOLOGÍA:

SISTEMAS DE GOBIERNO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX: EL AUTORITARIMO
Autoritarismo es el sistema de gobierno donde el poder se concentra exclusivamente en una persona o en un grupo durante un periodo determinado de tiempo y que opera bajo un ambiente de tolerancia política y cultural, pero sin permitir el acceso al poder por parte de los sectores opositores radicales a quienes ejercen la autoridad.

En el México posrevolucionario, sus aspectos más importantes son:
-      - La transición política del “caudillismo” hacia las instituciones, es decir, con el surgimiento del Partido Nacional Revolucionario (P.N.R.) en 1929.
-      - El poder lo controla el presidente de la República en turno (durante 6 años), y en ese tiempo puede dictaminar sobre cualquier asunto de gobierno.
-      - Apegado a la Constitución Federal, se permite la fundación de otros partidos políticos, como el Partido Comunista Mexicano y el partido Acción Nacional en 1939.
-     - El P.N.R. aglutina a todos los sectores de la población, a fin de beneficiarlos con programas públicos y someterlos a la autoridad del propio partido y del presidente de la República
(CORPORATIVISMO)
-      -Toda manifestación ciudadana en contra del gobierno es tolerada hasta cierto límite. Las fuerzas de seguridad reprimen con dureza a aquellos movimientos que representen una amenaza al gobierno del presidente de México.


TRABAJO DE FILOSOFÍA, INDICACIONES.

VUELVE A REVISAR EL VIDEO: "PERCIBIENDO LA REALIDAD"
 http://www.youtube.com/watch?v=M-9ks9sLIMQ&feature=related
Y A CONTINUACIÓN, PLANTEA CON LOS INTEGRANTES DE TU EQUIPO: ¿CÓMO DESCRIBIR EN UN DIBUJO A "UNA COSA EN SI"?
- RECUERDA QUE SON 2 DIBUJOS, POR UNA HOJA. PRIMERO DEBEN HABER DIBUJADO LO QUE QUIEREN REPRESENTAR DE LA "COSA EN SI" (LO QUE SEGÚN KANT, JAMÁS PODREMOS CONOCER USANDO NUESTROS 5 SENTIDOS, PERO SEGÚN EL PRESENTADOR DEL VIDEO SI SE PUEDE DESPERTANDO LA CONCIENCIA).
- EN EL PRIMER LADO DE LA HOJA DEBE DECIR: "LA COSA EN SI", SIN REVELAR QUÉ ES LO QUE ESTOY OBSERVANDO. EN EL OTRO LADO, DEBE ESTAR DIBUJADO EL OBJETO "REAL" QUE CAPTO CON MIS SENTIDOS: VISTA, OÍDO, ETC. EJEMPLO: UNA TAZA - UN RELOJ - UNA FOGATA -
- RECUERDA QUE HAY USAR MUCHO TU IMAGINACIÓN. REPASA TUS APUNTES DE "KANT" SOBRE LA COSA EN SI. CUALQUIER DUDA, ANÓTALA Y PREGÚNTALA EN CLASE.
- FECHA DE ENTREGA: VIERNES 4 DE MAYO. INCLUIR, ADEMÁS DE LOS DIBUJOS, LA DESCRIPCIÓN DETALLADA DE "LA COSA EN SI" EN OTRA HOJA: ¿POR QUÉ TIENE ESA FORMA? ¿QUÉ TIPO DE COLORES, SABORES, OLORES, SONIDOS Y TEXTURAS LA HACEN PRESENTARSE A LOS SENTIDOS HUMANOS? ¿CUÁL ES SU PROPÓSITO DE EXISTIR? 

AQUI TIENES EL ENLACE DEL VIDEO: "CAMALEON" DE LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA, QUE PUEDE AYUDARTE A GENERAR IDEAS. APROVECHALO. http://www.youtube.com/watch?v=kQMx5e8iYPI

Tarea de filosofía - a revisar el lunes 23

ANOTA EN TU LIBRETA EL SIGUIENTE TEXTO DESPÚES DE TU RESUMEN DE "KANT". EL ROMANTICISMO El Romanticismo, fue la última gran época cultural europea.Empezó muy a finales del siglo XVIII y duró hasta mediados del siglo pasado. No obstante, después de 1850 ya no tiene sentido hablar de «épocas» enteras que abarquen literatura y filosofía, arte, ciencia y música. El Romanticismo fue la última «postura común» ante la vida en Europa. Surgió en Alemania como una reacción contra el culto a la razón de la Ilustración. Después de Kant y su fría razón, los nuevos lemas fueron «sentimiento», «imaginación», «vivencia» y “añoranza». Ahora esta subcorriente se convirtió en la corriente principal de la vida cultural alemana. Muchos románticos se consideraron herederos de Kant, pues el maestro había afirmado que lo que podemos saber sobre «das Ding an sich» es muy limitado. Por otro lado, había señalado lo importante que es la aportación del «yo» al conocimiento. Ahora cada individuo tenía libertad para dar su propia interpretación de la existencia. Los románticos aprovecharon esta libertad, convirtiéndola en un culto casi desenfrenado al «yo», lo cual también condujo a una revalorización del genio artístico. Un ejemplo es Beethoven, en cuya música nos encontramos con un ser que expresa sus propios sentimientos y añoranzas. En ese sentido Beethoven era un creador «libre”, al contrario que los maestros del Barroco, por ejemplo Bach y Handel, quienes compusieron sus obras en honor a Dios y, muy a menudo, conforme a reglas muy severas. Se puede apreciar lo romántica que es la «Sonata del Claro de Luna» y lo dramática que es la expresión que emplea Beethoven en la «Quinta sinfonía». De hecho hay muchos rasgos comunes entre el Renacimiento y el Romanticismo, quizás sobre todo en la importancia que otorgaban, unos y otros, al arte y a su significado para el conocimiento del hombre. En este campo Kant aportó lo suyo. En su estética había investigado qué es lo que sucede cuando nos sentimos abrumados por algo muy hermoso; por ejemplo, por una obra de arte. Cuando nos entregamos a una obra de arte sin servir a otros intereses que a la propia vivencia artística, nos acercamos a una percepción de «das Ding an sich». Quiere decir que el artista es capaz de transmitir algo que los filósofos no pueden expresar. El poeta alemán Schiller continuó desarrollando las ideas de Kant. Escribe que la actividad del artista es como un juego, y que el hombre sólo es libre cuando juega, porque entonces hace sus propias leyes. Los románticos opinaban que solamente el arte podía llevarnos más cerca de «lo inefable». Algunos fueron hasta el final y compararon al artista con Dios. Porque el artista crea su propia realidad exactamente de la misma manera que Dios ha creado el mundo. Se decía que el artista tiene una «fuerza imaginativa de creación del mundo». En su entusiasmo artístico podía llegar a sentir desaparecer la frontera entre sueño y realidad. Novalis, que era uno de los jóvenes genios, dijo que «el mundo se convierte en sueño, el sueño en mundo. Algunos también añoraron los tiempos pasados, por ejemplo la Edad Media, que ahora se revalorizó frente a la evaluación tan negativa de la Ilustración. Los románticos también añoraban culturas lejanas, por ejemplo Oriente y sus misterios. También se sentían atraídos por la noche, por el amanecer, por viejas ruinas y por lo sobrenatural. Se interesaban por lo que podríamos llamar los «aspectos oscuros» de la existencia, es decir, lo enigmático, lo tétrico y lo misterioso. Uno de los rasgos más importantes del romanticismo era precisamente la añoranza de la naturaleza y la mística de la misma. Representa, entre otras cosas, una reacción contra el universo mecánico de la Ilustración. Se ha dicho que el Romanticismo implicaba un renacimiento de la antigua conciencia cósmica.

martes, 3 de abril de 2012

Tarea de Filosofia II - 2a parte

EXTRACTO DE LA NOVELA "EL MUNDO DE SOFIA" DE JOSTEIN GAARDER.


Sofía volvió a dejar la carta del padre de Hilde sobre la repisa de la chimenea.
–Lo de las Naciones Unidas puede ser muy importante –dijo Alberto–, pero no me gusta que se meta en mis explicaciones.
–No te lo tomes muy a pecho.
–A partir de ahora ignoraré pequeños fenómenos como monstruos marinos y cosas así. Vamos a sentarnos aquí delante de la ventana. Te hablaré de Kant.
Sofía descubrió un par de gafas sobre una pequeña mesa entre dos sillones. También se dio cuenta de que las dos lentes eran rojas. ¿Eran una especie de gafas de sol?
–Son casi las dos-dijo–. Tengo que estar en casa antes de las cinco. Mamá seguramente tiene planes para el cumpleaños.
–Entonces tenemos tres horas.
–Empieza.
–Immanuel Kant nació en 1724 en la ciudad de Königsberg, al este de Prusia. Era hijo de un guarnicionero. Vivió casi toda su vida en su ciudad natal, donde murió a los 80 años. Venía de un hogar severamente cristiano. Muy importante para toda su filosofía fue también su propia religiosidad.
Para él, como para Berkeley, era importante salvar la base de la fe cristiana.
–De Berkeley ya he oído bastante, gracias.
–De todos los filósofos de los que hemos hablado hasta ahora, Kant fue el primero que trabajó en una universidad en calidad de profesor de filosofía. Es lo que se suele llamar un «filósofo profesional».
–¿Filósofo profesional?
–La palabra «filósofo» se emplea hoy en día con dos significados algo distintos. Por «filósofo» se entiende ante todo una persona que intenta buscar sus propias respuestas a las preguntas filosóficas. Pero un «filósofo» también puede ser un experto en filosofía, sin que él o ella haya elaborado necesariamente una
filosofía propia.
¿Y Kant fue un filósofo profesional?
Era ambas cosas. Si solamente hubiera sido un buen profesor, es decir, un experto en los pensamientos de otros filósofos no habría llegado a ocupar un lugar en la historia de la filosofía.
Pero también es importante tener en cuenta que Kant tenía profundos conocimientos de la tradición filosófica anterior a él. Conocía a racionalistas como Descartes y Spinoza, y a empiristas como Locke, Berkeley y Hume.
–Te dije que no me volvieras a mencionar a Berkeley.
–Recordemos que los racionalistas pensaban que la base de todo conocimiento humano está en la conciencia del hombre. Y recordemos también que según los empiristas todo el conocimiento del mundo viene de las percepciones.Además Hume señaló que existen unos límites muy claros para las
conclusiones que podemos sacar de nuestras sensaciones.
–¿Con quién de ellos estaba de acuerdo Kant?
Opinaba que ambos tenían algo de razón, pero también opinaba que los dos se equivocaban en algo. Lo que les ocupaba a todos era: ¿qué podemos saber del mundo? Esta pregunta filosófica era común en todos los filósofos posteriores a Descartes. Se mencionaron dos posibilidades: ¿el mundo es exactamente como
lo percibimos? ¿O es como se presenta a nuestra razón?
–¿Y qué opinaba Kant?
–Kant opinaba que tanto la percepción como la razón juegan un importante papel cuando percibimos el mundo. Pero pensaba que los racionalistas exageraban en lo que puede aportar la razón, y pensaba que los empiristas habían hecho demasiado hincapié en la percepción.
–Si no me pones pronto un buen ejemplo, todo queda en simple palabrería.
–En principio Kant está de acuerdo con Hume y empiristas en que todos nuestros conocimientos sobre el mundo provienen de las percepciones. Pero, y en este punto les da la mano a los racionalistas, también hay en nuestra razón importantes condiciones de cómo captamos el mundo a nuestro alrededor. Hay ciertas condiciones en la mente del ser humano que contribuyen a determinar nuestro concepto del mundo.
–¿Eso ha sido un ejemplo?
–Hagamos mejor un pequeño ejercicio. Coge esas gafas que están en la mesa. Muy bien. ¡Y ahora póntelas! Sofía se puso las gafas. Todo se coloreó de rojo a su alrededor. Los colores claros se volvieron color rosa, y los colores oscuros se volvieron rojo oscuro.
–¿Qué ves?
–Veo exactamente lo mismo que antes, sólo que todo está rojo.
–Eso es porque las lentes ponen un claro límite a cómo puedes percibir la realidad. Todo lo que ves proviene del mundo de fuera de ti, pero el cómo lo ves también está relacionado con las lentes,
ya que no puedes decir que el mundo sea rojo aunque tú lo percibas así.
–Claro que no...
–Si ahora te dieras un paseo por el bosque, o si te fueras a casa, verías todo de la misma manera que lo has visto siempre. Sólo que todo lo que verías estaría rojo.
–Mientras no me quite las gafas.
–Así, Sofía, exactamente así, opinaba Kant que hay determinadas disposiciones en nuestra razón, y que estas disposiciones marcan todas nuestras percepciones.
–¿De qué clase de disposiciones se trata?
- Todo lo que vemos lo percibiremos ante todo como un fenómeno en el tiempo y en el espacio. Kant llamaba al Tiempo y al Espacio «las dos formas» de sensibilidad» del hombre. y subraya que estas dos formas de nuestra conciencia son anteriores a cualquier experiencia. Esto significa que antes de experimentar algo, sabemos que sea lo que sea, lo captaremos como un fenómeno en el tiempo y en el espacio. Porque no somos capaces de quitarnos las «lentes» de la razón.
¿Quería decir con eso que intuir las cosas en el tiempo y en el espacio es una cualidad innata?
–De alguna manera sí. Lo que vemos depende además de si nos criamos en Groenlandia o en la India. Pero en todas partes experimentamos el mundo como procesos en el tiempo y en el espacio. Es algo que podemos decir de antemano.
–¿Pero no son el tiempo y el espacio algo que está fuera de nosotros?
–No, la idea de Kant es que el tiempo y el espacio pertenecen a la constitución humana. El tiempo y el espacio son ante todo cualidades de nuestra razón y no cualidades del mundo.
–Ésta es una nueva manera de verlo.
–Quiere decir que la conciencia del ser humano no es una «pizarra» pasiva que sólo recibe las sensaciones desde fuera. Es un ente que moldea activamente. La propia conciencia contribuye a formar nuestro concepto del mundo. Tal vez puedas compararlo con lo que ocurre cuando echas agua en una jarra de
cristal. El agua se adapta a la forma de la jarra. De la misma manera se adaptan las sensaciones
a nuestras «formas de sensibilidad».
–Creo que entiendo lo que dices.
–Kant decía que no sólo es la conciencia la que se adapta a las cosas. Las cosas también se adaptan a la conciencia. Kant lo llamaba el «giro copernicano» en la cuestión sobre el conocimiento humano. Con eso quería decir que la idea era tan nueva y tan radical mente diferente a las ideas antiguas como cuando Copérnico había señalado que es la Tierra la que gira alrededor del sol, y no al revés.
–Ahora entiendo lo que quería decir cuando decía que tanto los racionalistas como los empiristas tenían algo de razón. En cierta manera los racionalistas se habían olvidado de la importancia de la experiencia,, y los empiristas habían cerrado los ojos a cómo nuestra propia razón marca nuestra percepción del mundo.
–Y la propia ley de causa-efecto, que en opinión de Hume no podía ser percibida por el ser humano, forma parte, según Kant, de la razón humana.
–¡Explica!
–Te acordarás de que Hume había afirmado que sólo es nuestro hábito el que hace que percibamos una conexión necesaria de causas detrás de todos los procesos de la naturaleza. Según Hume no podíamos percibir que la bola negra de biliar era la causa de que la bola blanca se pusiera en movimiento, Por lo
tanto tampoco podemos afirmar que la bola negra siempre pondrá a la bola blanca en marcha.
–Me acuerdo.
–Pero justamente eso, que según Hume no se puede probar, Kant lo incluye como una cualidad de la razón humana.
La ley causal rige siempre y de manera absoluta simplemente porque la razón del hombre capta todo lo que sucede como una relación causaefecto,
-Yo prefiero creer que la ley causal está en la misma naturaleza y no en los seres humanos.
–La idea de Kant es que al menos está en nosotros.
Está de acuerdo con Hume en que no podemos saber nada seguro sobre cómo es el mundo «en sí». Sólo podemos saber cómo es «para mí», es decir para todos los seres humanos.
Esta separación que hace Kant entre «das Ding an sich» y «das Ding für mich» («la cosa en si» y «la cosa para mí», constituye su aportación más importante a la filosofía.
–No soy muy buena en alemán.
–Kant hizo una clara separación entre la «cosa en sí» y la «cosa para mi». Nunca podremos saber del todo cómo son las cosas «en sí». Sólo podemos saber cómo las cosas aparecen ante nosotros. En cambio antes de cada experiencia podemos decir algo sobre cómo las cosas son percibidas por la razón de los
hombres.
–¿Podemos?
–Antes de salir por la mañana no puedes saber nada de lo que vas a ver o percibir durante el día. Pero puedes saber que aquello que veas y experimentes lo percibirás como un suceso en el tiempo y en el espacio. Además puedes estar segura de que la ley causal rige simplemente porque la llevas encima, como una parte de tu conciencia.
–¿Pero podríamos haber sido creados distintos?
–Si, podríamos haber tenido otros sentidos, y otro sentido del tiempo y otra percepción del espacio. Además podríamos haber sido creados de manera que no hubiéramos buscado las causas de los sucesos de nuestro entorno.
–¿Tienes algún ejemplo?
–Imagínate un gato tumbado en el suelo. Imagínate que una pelota entra en la habitación. ¿Qué haría el gato en ese caso?
–Lo he visto muchas veces. El gato correría detrás de la pelota.
–De acuerdo. imagínate luego que eres tú la que estás sentada en una habitación y que de pronto entra una pelota rodando. ¿Tú también te irías corriendo detrás de 1a pelota?
–Antes de hacer algo giraría la cabeza para ver de dónde viene la pelota.
–Sí, porque eres una persona, y buscarás indefectiblemente la causa de cualquier suceso. La ley causal forma parte, pues, de tu propia constitución.
–¿Eso es verdad?
–Hume había señalado que no podemos percibir ni probar las leyes de la naturaleza. Esto le inquietaba a Kant, pero pensaba que sería capaz de señalar la absoluta validez de las leyes de la naturaleza mostrando que en realidad estamos hablando de las leyes para el conocimiento humano.
–¿Un niño pequeño daría la vuelta para averiguar quién ha tirado la pelota?
–Tal vez no. Pero Kant señala que la razón en un niño no se desarrolla totalmente hasta que no tiene material de los sentidos con el que trabajar. En realidad no tiene ningún sentido hablar de una razón vacía.
–No, sería una extraña razón.
–Entonces podemos hacer una especie de resumen. Según Kant hay dos cosas que contribuyen a cómo las personas perciben el mundo. Una son las condiciones exteriores, de las cuales no podemos saber nada hasta que las percibimos.
A esto lo podemos llamar el material del conocimiento. La segunda son las condiciones internas del mismo ser humano, por ejemplo, el que todo lo percibimos como sucesos en el tiempo y en el espacio y además como procesos que siguen una ley causal inquebrantable. Esto lo podríamos llamar la forma del conocimiento.
Alberto y Sofía se quedaron sentados mirando un instante por la ventana. De pronto Sofía vio a una niña que apareció entre los árboles al otro lado del lago.
–¡Mira! –dijo Sofía–. ¿Quién es?
No lo sé.
Apareció solamente durante unos instantes, luego desapareció.
Sofía se dio cuenta de que llevaba algo rojo en la cabeza.
–De todas formas no debemos dejarnos distraer por cosas así.
–Continúa entonces.
–Kant también señaló que está claramente delimitado lo que el hombre puede conocer mediante la razón. podríamos decir quizás que las «lentes» de la razón ponen algunos de esos límites.
–¿Cómo?
–¿Recuerdas que los filósofos anteriores a Kant discutieron las «grandes» cuestiones filosóficas, por ejemplo si el hombre tiene un alma inmortal, si hay un dios, si la naturaleza está formada por partículas pequeñas indivisibles o si el universo es finito o infinito?
–Sí.
–Kant pensaba que el ser humano no puede obtener conocimientos seguros sobre tales cuestiones, lo cual no significa que rechace ese tipo de planteamientos. Al contrario. Si hubiera rechazado esas cuestiones sin más, no podríamos considerarlo un auténtico filósofo.
–¿Entonces qué hizo?
–Tienes que tener un poco de paciencia. Cuando se refiere a las grandes cuestiones filosóficas, Kant opina que la razón opera fuera de los límites del conocimiento humano. Al mismo tiempo es inherente a la naturaleza del hombre, o a su razón, una necesidad fundamental de plantear precisamente cuestiones de
este tipo. Pero cuando preguntamos, por ejemplo, si el universo es finito o infinito, planteamos una pregunta sobre una unidad de la que nosotros mismos formamos una pequeña parte. Por lo tanto jamás podremos conocer plenamente esa unidad.
–¿Por qué no?
–Cuando te pusiste las gafas rojas demostramos que según Kant hay dos elementos que contribuyen a conocimiento del mundo.
–La percepción y la razón.
Sí, el material de nuestros sentidos nos viene a través de los sentidos, pero el material también se adapta a las cualidades de la razón. Forma parte, por ejemplo, de las cualidades de la razón el preguntar por la causa de un suceso.
–Como por ejemplo el por qué una pelota rueda por el suelo.
–Si quieres. Pero cuando nos preguntamos de dónde procede el mundo y discutimos las posibles respuestas, entonces la razón está en cierta manera vacía, porque no tiene ningún material de
los sentidos que «tratar», no tiene ninguna experiencia en la que apoyarse. Porque no hemos percibido jamás toda aquella inmensa realidad de la que constituimos una pequeña parte. De alguna manera somos una pequeña parte de la pelota que rueda por el suelo. Y entonces no podemos saber de dónde viene.
–Pero una cualidad de la razón humana siempre será el preguntar de dónde viene la pelota. Por eso preguntamos constantemente, esforzándonos al máximo por encontrar respuestas a las cuestiones últimas. Pero nunca obtenemos respuestas seguras porque la razón no tiene material para contestar.
–Desde luego. Es una sensación que conozco muy bien. En cuanto a esas cuestiones fundamentales referentes a toda la realidad, Kant mostró que ocurrirá siempre que dos puntos de vista sean igualmente probables o improbables partiendo de lo que nos pueda decir la razón humana.
Ejemplos, por favor.
Tan sensato resulta decir que el mundo tiene que tener un principio como decir que no tiene tal principio, porque ambas posibilidades son igualmente imposibles de imaginar por la razón. Podemos afirmar que el mundo ha existido siempre, ¿pero puede algo haber existido desde siempre sin que nunca haya
tenido un principio? Ahora estamos obligados a asumir el punto de vista contrario. Decimos que el mundo tiene que haber surgido alguna vez y entonces tiene que haber surgido de la nada, si no, simplemente
habríamos hablado de un cambio de un estado a otro. ¿Pero puede algo surgir de la nada, Sofía?
–No, las dos posibilidades resultan igualmente inconcebibles.Al mismo tiempo una tiene que ser correcta y la otra equivocada.
–Recordarás que Demócrito y los materialistas señalaron que la naturaleza tenía que estar compuesta por unas partes muy pequeñas de las cuales todas las cosas están compuestas. Otros, por ejemplo Descartes, pensaban que la realidad extensa siempre debe poder dividirse en partes cada vez más pequeñas.
¿Pero quién de ellos tenía razón?
–Los dos... ¿o ninguno?
–Por otra parte muchos filósofos han señalado la libertad de la persona como una de sus cualidades más importantes. Al mismo tiempo nos hemos encontrado con filósofos, entre los que están Spinoza y los estoicos, que opinan que todo sucede de acuerdo con las leyes necesarias de la naturaleza. También en lo
referente a este punto, Kant pensaba que la razón del ser humano no es capaz de emitir ningún juicio seguro.
–Tan razonable como irrazonable sería afirmar cualquiera de las dos cosas.
–Y finalmente, también fracasaremos si mediante la razón intentamos probar la existencia de Dios. Sobre este tema, los racionalistas, por ejemplo Descartes, habían intentado demostrar que tiene que haber un dios simplemente porque tenemos una idea de un «ser perfecto». Otros, por ejemplo Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, dedujeron que tiene que haber un dios porque todas las cosas tienen que tener una causa
inicial.
–¿Y qué opina Kant?
–Rechaza las dos pruebas de la existencia de Dios. Ni la razón ni la experiencia poseen ningún fundamento seguro para poder afirmar que existe un dios. Para la razón es tan probable como improbable que haya un dios.
- Pero empezaste diciendo que Kant quiso salvar los fundamentos de la fe cristiana.
–Sí, efectivamente abre la posibilidad de una dimensión religiosa. Donde fracasan la experiencia y la razón
surge un vacío que puede llenarse dele religiosa.
–¿Y de esa manera salvó el cristianismo?
–Puedes expresarlo así, si quieres. Hay que tener en cuenta que Kant era protestante. Desde la Reforma un rasgo característico del cristianismo protestante es que se ha basado en la fe. Desde la Edad Media la Iglesia católica ha tenido más confianza en que la razón pueda servir de apoyo a la fe.
–Entiendo.
Pero Kant no se contentó con afirmar que estas cuestiones últimas tienen que dejarse en manos de la fe del hombre, sino que también era prácticamente necesario para la moral de los hombres suponer que tienen un alma inmortal, que hay un dios, y que el hombre tiene libre albedrío.
Entonces hace casi como Descartes. Primero estuvo muy crítico, según estamos viendo. Luego se mete por la puerta de atrás a Dios y a algo más.
–Pero al contrario que Descartes, Kant no deja de señalar clarisimamente que no es la razón la que ha llevado a este punto de vista, sino la fe. A esta fe en un alma inmortal, en la existencia de un dios y en el libre albedrío la denomina postulados prácticos.
–¿Y qué significa eso?
–«Postular» significa afirmar algo que no se puede probar. Con «postulado práctico», Kant se refiere a algo que hay que afirmar para la «práctica» del hombre, es decir para la moral del hombre. «Es moralmente necesario suponer la existencia de Dios», decía.
De pronto alguien llamó a la puerta. Sofía se levantó, pero al ver que Alberto no hacía ningún ademán de levantarse, ella dijo:
–¿Tendremos que abrir, no?
Alberto se encogió de hombros, pero finalmente se levantó él también. Abrieron la puerta y vieron fuera una niña que llevaba un vestido blanco de verano y una capucha roja en la cabeza. Era la misma niña que habían visto al otro lado del pequeño lago. Llevaba una cesta con comida colgada del brazo.
–Hola –dijo Sofía–. ¿Quién eres tú?
–¿No ves que soy Caperucita Roja?
Sofía miró a Alberto, y Alberto asintió.
–¿Has oído lo que acaba de decir?
–Estoy buscando la casa de mi abuela –dijo la niña- Está vieja y enferma y le traigo comida.
–No es aquí –dijo Alberto–. Así que debes darte prisa y seguir tu camino.
Lo dijo haciendo un gesto con la mano que a Sofía le recordó al gesto que se hace para ahuyentar a una mosca molesta.
Pero tengo que entregar una carta –continuó la niña de la capucha roja.
Sacó un pequeño sobre que dio a Sofía. A continuación, prosiguió su camino.
–¡Cuídate del lobo! –gritó Sofía.
Alberto estaba ya entrando en la salita de nuevo. Sofía le siguió y se sentó en el mismo sillón de antes.
–Fíjate, era Caperucita Roja –dijo Sofía.
–Y no sirve de nada avisarla. Ahora irá a casa de su abuela, y allí la comerá el lobo. No aprenderá nunca, todo esto se repetirá eternamente.
Pero nunca he oído decir que llamara a otra puerta antes de llegar a casa de su abuela.
Un detalle insignificante, Sofía.
Entonces Sofía se fijó en el sobre que la niña le había dado. Fuera ponía «Para Hilde». Abrió el sobre y leyó en voz alta:
Querida Hilde. Si el cerebro del ser humano fuera tan sencillo que lo pudiéramos entender, entonces seríamos tan estúpidos que tampoco lo entenderíamos.
Abrazos, papá.

Alberto asintió.
–Es verdad. Y creo que Kant podría haber dicho algo parecido. No podemos esperar entender lo que somos. Quizás podamos llegar a entender plenamente una flor o un insecto pero jamás podremos entendernos del todo a nosotros mismos. Y aún menos debemos esperar que vayamos a entender
todo el universo.
Sofía volvió a leer la extraña frase una y otra vez, pero Alberto continuo.
–Habíamos dicho que no nos dejaríamos estorbar por monstruos marinos y cosas por el estilo. Antes de acabar hoy quiero explicarte la ética de Kant.
–Date prisa, porque tengo que irme a casa pronto.
–El escepticismo de Hume sobre lo que nos pueden decir la razón y los sentidos obligó a Kant a reflexionar de nuevo sobre algunas de las cuestiones vitales, entre ellas las del campo de la moral.
–Hume dijo que no se puede probar lo que es bueno y lo que es malo, porque del «es» no podemos deducir el «debe ser».
Según Hume no eran ni nuestra razón ni nuestros sentidos los que decidían la diferencia entre el bien y el mal. Eran simplemente los sentimientos. Este fundamento le pareció poco sólido a Kant.
–Lo comprendo muy bien.
–Kant partía ya del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal es algo verdaderamente real. En eso estaba de acuerdo con los racionalistas, quienes habían señalado que es inherente a la razón del hombre el saber distinguir entre el bien y el mal. Todos los seres humanos sabemos lo que está bien y lo
que está mal, y lo sabemos no sólo porque lo hemos aprendido, sino porque es inherente a nuestra mente. Según Kant todos los seres humanos tenemos una «razón práctica», es decir una capacidad de razonar
que en cada momento nos dirá lo que es bueno y lo que es malo moralmente.
–¿Entonces es algo innato?
–La capacidad de distinguir entre el bien y el mal es tan innata como las demás cualidades de la razón. De la misma manera que todos los seres humanos tienen las mismas formas de razón, por ejemplo el que  percibamos todo como algo determinado causalmente todos tenemos también acceso a la misma ley
moral universal. Esta ley moral tiene la misma validez absoluta que las leyes físicas de la naturaleza. Tan fundamental es para nuestra vida moral que todo tenga una causa como para nuestra vida racional que 7+5=12.
–¿Y qué dice esa ley moral?
–Dado que es anterior a cualquier experiencia, es «formal», es decir, no está relacionada con determinadas situaciones de elección moral. Es válida para todas las personas en todas las sociedades y en cualquier época. No te dice, por tanto, que no debes hacer esto o aquello si te encuentras en esta o aquella
situación. Te dice cómo debes actuar en todas las situaciones.
–¿Pero de qué nos sirve tener dentro una «ley moral » si no nos dice nada sobre cómo debemos actuar en situaciones determinadas?
–Kant formuló la ley moral como un imperativo categórico, con lo cual quiso decir que la ley moral es «categórica », es decir, válida en todas las situaciones. Además es un «imperativo», es decir, es «preceptiva» o, en otras palabras, completamente ineludible.
–Vale...
–No obstante, Kant formula este «imperativo categórico» de varias maneras. En primer lugar dice que «siempre debes actuar de modo que al mismo tiempo desees que la regla según la cual actúas pueda convertirse en una ley general».
–Quiere decir que cuando yo hago algo tengo que asegurarme de que desearía que todos los demás hicieran
lo mismo si se encontrasen en la misma situación. ¿Es eso?
Exactamente. Sólo así actúas de acuerdo con la ley moral que tienes dentro. Kant también formuló el imperativo categórico diciendo que «siempre debes tratar a las personas como si fueran una finalidad en sí y no sólo un medio para otra cosa».
–¿No debemos «utilizar» a otras personas con el fin de conseguir ventajas para nosotros mismos?
–Eso es. Pues toda persona es una finalidad en sí. Pero no sólo se refiere a los demás, también es válido para uno mismo. Tampoco tienes derecho a usarte a ti mismo como un mero medio para conseguir algo.
–Esto recuerda un poco la «regla de oro» que dice que debes hacer a los demás lo que quieres que los demás te hagan a ti.
–Sí, y es una norma formal que en el fondo abarca a todas las situaciones de elección ética. También puedes decir que la «regla de oro» expresa lo que Kant llama «ley moral».
–Pero todo son simplemente afirmaciones. Hume tenía razón en decir que no podemos probar con la razón lo que es bueno y lo que es malo.
–Según Kant, la ley moral es tan absoluta y de validez tan general como por ejemplo la ley de causalidad, que tampoco puede ser probada mediante la razón, y que sin embargo es totalmente ineludible. Nadie desea refutarla.
–Tengo la sensación de que en realidad estamos hablando de la conciencia. Porque todo el mundo tendrá una conciencia, ¿no?
–Sí. Cuando Kant describe la ley moral, es la conciencia del hombre lo que describe. No podemos probar lo que dice la conciencia, pero de todos modos lo sabemos.
–Algunas veces a lo mejor sólo soy buena con los demás porque me merece la pena. Puede ser una manera de hacerse popular, por ejemplo.
–Pero si compartes algo con los demás sólo con el fin de hacerte popular, entonces no actúas por respeto a la ley moral. A lo mejor actúas de acuerdo con ella, y eso está bien, pero para que algo pueda llamarse «acto moral», tiene que ser el resultado de una superación personal. Si haces algo sólo porque piensas que
es tu obligación cumplir la ley moral, se puede hablar de un acto moral. Por eso la ética de Kant se suele denominar ética de obligación.
- Yo puedo sentir que es mi obligación recoger dinero para Cáritas y Manos Unidas.
–Sí, y lo decisivo es que lo harías porque opinas que es lo correcto. Aunque el dinero recogido desapareciera en el camino, o no llegara a alimentar a aquellos a los que estaba destinado,habrías cumplido con la ley moral. Habrías actuado con una actitud correcta, y según Kant es la actitud lo que es decisivo
para poder determinar si se trata o no de un acto moral. No son las consecuencias del acto las que son decisivas. Por ello también llamamos a la ética de Kant ética de intención.
–¿Por qué era tan importante para él saber si actuabas respetando la ley moral? ¿Lo más importante no es que lo que hagamos sirva a los demás?
–Pues sí, Kant no estaría en desacuerdo con eso. Pero sólo cuando sabemos que actuamos respetando la ley moral actuamos en libertad.
–¿Sólo cumpliendo una ley actuamos en libertad? ¿No suena eso un poco extraño?
–Según Kant no lo es. Recordarás que tuvo que «postular» que el hombre tiene libre albedrío. Este es un punto importante, porque Kant también pensaba que todo sigue la ley causal. ¿Entonces cómo podemos tener libre albedrío?
–A mí no me lo preguntes.
–Kant divide al hombre en dos, y lo hace de una manera que recuerda a Descartes y al hombre como «ser doble » porque tiene a la vez un cuerpo y una razón. Como seres con sentidos estamos totalmente expuestos a las inquebrantables leyes causales, pensaba Kant. Nosotros no decidimos lo que percibimos, las percepciones nos llegan necesariamente y nos caracterizan, lo queramos o no. Pero los seres humanos no somos únicamente seres con sentidos, sino que también somos seres con razón.
–Explícate
–Como seres que percibimos pertenecemos plenamente a la naturaleza. Por lo tanto también estamos sometidos a la ley causal. Y en ese sentido no tenemos libre albedrío.Pero comoseres de la razón formamos parte de lo que Kant llama «das Ding an sich», es decir del mundo tal como es en sí, independientemente de nuestras percepciones. Únicamente cuando cumplimos nuestra «razón práctica », que hace que podamos realizar elecciones morales, tenemos libre albedrío. Porque cuando nos doblegamos ante la ley moral somos
nosotros mismos los que creamos la ley por la que nos guiamos.
–Sí, eso es de alguna manera verdad. Soy yo, o algo dentro de mí, la que dice que no debo comportarme mal con los demás.
–Cuando eliges no comportarte mal, aun cuando puedas perjudicar tus propios intereses, entonces actúas en libertad.
–Lo que está claro es que no se es libre ni independiente cuando uno simplemente se deja guiar por sus deseos.
–Se puede uno volver «esclavo» de muchas cosas. Incluso de su propio egoísmo. Pues se requiere independencia y libertad para elevarse por encima de los deseos de uno.
–¿Y los animales, qué? Ellos sí siguen sus deseos y sus necesidades. ¿No tienen ninguna libertad para cumplir una ley moral?
–No. Precisamente esa libertad es la que nos convierte en seres humanos.
–Pues sí, ahora lo entiendo.
–Finalmente podemos mencionar que Kant logró sacar a la filosofía del embrollo en que se había metido en cuanto a la disputa entre racionalistas y empiristas. Con Kant muere por tanto una época de la historia de la filosofía. Él murió en 1804, justo cuando comienza a florecer la época llamada Romanticismo. En su tumba en Königsberg se puede leer una de sus más famosas citas. Hay dos cosas que llenan su mente cada
vez de más admiración y respeto, pone, y es «el cielo estrellado encima de mí y la ley moral dentro de mí». Y continúa: «Son para mí pruebas de que hay un Dios por encima de mí y un Dios dentro de mi».



INDICACIONES: NO DEBES ANOTAR TODO EL TEXTO. LA INFORMACIÓN CORRESPONDE AL TEMA DEL FILÓSOFO ALEMÁN EMANUEL KANT. LO QUE SI DEBES REALIZAR SEGÚN TU CRITERIO ES UNA SELECCIÓN DE LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DE ESTE DIÁLOGO ENTRE LOS PERSONAJES ALBERTO Y SOFÍA.

ANÓTALOS DESPUÉS DEL APUNTE SOBRE J.J. ROUSSEAU. EL TEMA ES: EMANUEL KANT. RECUERDA. ES UNA SELECCIÓN O RESUMEN DE LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DE LA FILOSOFÍA DE KANT EN ESTE DIÁLOGO.

lunes, 2 de abril de 2012

Tarea de Filosofia II - 1a parte

INDICACIÓN: continua anotando en tu libreta de apuntes el siguiente tema, después de Francois M. Arouet "Voltaire". Mañana se publicará el resto de la tarea.


Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
-          Nacido en Suiza, se estableció en Francia tras una vida familiar difícil debido a su temperamento.
-          Sus obras causaron polémica y su destierro de Francia: “El Emilio”, “El contrato social” y “Confesiones”. Además influyeron para el comienzo de la Revolución Francesa en 1789.
-          Contrario a Hobbes y su frase “El hombre es el lobo del hombre”, Rousseau consideraba que el ser humano es bueno por naturaleza y que el estado natural permite la felicidad de la humanidad.
-          El problema de la guerra surgió cuando algunos hombres enfermos de codicia se adueñaron de un territorio dando origen a la propiedad privada.
-          Para Rousseau: “La propiedad privada es la madre de todos los males de la humanidad”
-          La propiedad privada crea clases sociales: Los PROPIETARIOS, quienes crean el “contrato social” con un Estado y leyes para protegerse de los DESPOSEÍDOS.
-          La propiedad privada crea desigualdad y elimina la libertad humana para sostener la codicia de una minoría, y no pueden ser toleradas según Rousseau.
-          Debe haber un estado basado en la democracia ya que solo el pueblo puede controlar la codicia de las minorías o propietarios de bienes naturales.

Tarea de vacaciones

Nota: la información para que hagas tu tarea se subirá hoy a las 11 pm.

jueves, 29 de marzo de 2012

"CANDIDO" DE VOLTAIRE, ENLACE DIRECTO

Aquí está el enlace directo para poder descargar el libro CANDIDO de Voltaire. Recuerda que se preguntará de esta obra en el siguiente examen parcial. Puedes hacer un análisis filosófico y sociológico como reporte de lectura para el mismo periodo de evaluación.

Disfruta la lectura. Las palabras que no entiendas, búscalas en el diccionario. No te quedes con la duda. Aprende y hállale el sentido a esta obra ingeniosa y satírica.

http://www.gatovolador.net/res/Candido.pdf 

martes, 27 de marzo de 2012

Tarea de filosofía II, continuación del tema "David Hume"

SE REVISARÁ MAÑANA MIÉRCOLES.

- Todo hecho no puede ser probado por la razón deductiva, sino por la experiencia inductiva.
- Pero incluso la experiencia inductiva plantea el siguiente problema: ¿Sólo debemos tener certeza de que un hecho ocurre siempre que se dan ciertas condiciones empíricas? (Leyes universales, como la fuerza gravitatoria).  Hume sostuvo que toda ley universal puede volver a ser revisada (refutada) con nuevas experiencias.
- Todo lo que es, PUEDE NO SER. Las cosas particulares sin comprobación no deben ser sostenidas.
- Acerca de un Ser Supremo o DIOS, Hume argumentó que la evidencia empírica no puede negar su existencia ni afirmarla.
- Criticó de incomprensibles el postulado de Descartes, "Pienso, luego existo". Pensar es siempre pensar en algo. Y ese algo que existe, es particular. No puede haber un pensamiento PURO ni sustancia mental distinta de las IMPRESIONES o IDEAS particulares.

lunes, 26 de marzo de 2012

Tarea especial de Filosofia II

Para alumnos: J. Rangel, Luis López, Alan Montes y Daniel Herrera. Indicaciones: en hojas recicladas entrega el siguiente texto para mañana GEORGE BERKELEY (1685-1753) De acuerdo con el empirismo anterior a Berkeley, el universo de las sensaciones se consideraba como real y percibible, aunque no relacionado con la realidad externa, mientras que el mundo sensible y material se aceptaba como verdadero (si es que existía) pero imperceptible, e incluso había argumentos para dudar de su existencia. Con toda la energía, pero también la inconciencia de la juventud, Berkeley dio el siguiente paso y afirmó categóricamente que ser es ser percibido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa no sólo no puede percibirse sino que además no existe. George Berkeley (1685-1753) nació en Irlanda y se educó en el Trinity College de Dublín; católico anglicano devoto, sus mejores esfuerzos juveniles fructificaron en su importante libro The principles of human knowledge ("Los principios del conocimiento humano"), publicado cuando Berkeley tenía 25 años de edad, que resultó demasiado hostil a los lectores de su tiempo, así como en su obra Three dialogues between Hylas and Philonous ("Tres diálogos entre Hilas y Filono"), aparecido tres años más tarde, en donde intentó presentar las mismas ideas en forma más accesible, con igual poca fortuna. En 1724 fue nombrado canónigo de Derry, pero se interesó más en fundar un colegio católico en las islas Bermudas y con este motivo viajó a nuestro continente y vivió en Rhode Island por tres años (1728-1731); sin embargo, su proyecto fracasó por razones económicas y Berkeley regresó a Irlanda. En 1734 fue nombrado obispo de Cloyne, donde permaneció hasta su muerte. Éste es el Berkeley de quien la ciudad norteamericana así llamada, sede de un importante centro universitario en el estado de California, deriva su nombre. La filosofía científica de Berkeley ha sido bautizada como empirista, positivista instrumentalista, fenomenológica y teísta. Naturalmente, tales categorías no existían en su tiempo y me gustaría creer que el propio Berkeley las hubiera rechazado como superficiales y estrechas. Pero en nuestra época, la proliferación de distintas posturas filosóficas sobre la ciencia, con su amplia y generosa diversidad, ha justificado el desarrollo de una rica y original taxonomía para denominar a cada una de las nuevas "escuelas". Cuando se examina el pensamiento filosófico original de Berkeley (así como el de cualquier otro científico o filósofo del pasado), conviene hacerlo tomando en cuenta las categorías importantes en su propio tiempo. Berkeley fue uno de los primeros críticos de Newton, aunque su filosofía surgió como consecuencia de haber leído el Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke, que como hemos mencionado, apoyaba y extendía las ideas de Newton. Berkeley rechazó la dicotomía entre la materia o sustancia, por un lado, y las diferentes cualidades que percibimos en ella con nuestros sentidos, por el otro; con un espíritu todavía más empirista que el de Locke, señaló que como lo único que realmente percibimos son las cualidades, mientras que la materia nada más la suponemos, ésta debería eliminarse, dejando a la realidad formada sólo por dos elementos: las mentes y las ideas que éstas experimentan directamente. De aquí surge el famoso esse est percipi, cuya única excepción (para Berkeley) es Dios. Las cosas que llenan este mundo existen gracias a que son percibidas por Dios, pero su poder es tan grande que a través de él nosotros también las percibimos. Finalmente, Berkeley señala que también la secuencia ordenada y racional con que percibimos el mundo no proviene de éste sino del único cuyas ideas son por definición ordenadas y racionales, o sea de Dios. La filosofía de la ciencia de Berkeley se deriva de su epistemología, que no requiere del andamiaje metafísico necesario para demostrar la existencia de Dios: como buen idealista, postula que nuestras experiencias de los fenómenos reales sólo son secuencias de ideas que ocurren en la mente, sin relación causal alguna con el mundo exterior; como buen fenomenólogo, señala que la "negrura" de la noche o el sabor de un dulce son los únicos objetos del conocimiento; como buen instrumentalista, critica a Newton por su transformación de términos matemáticos en entidades "reales", señalando que el propio Newton había dicho que una cosa era formular correlaciones matemáticas que incluían fuerzas y otra totalmente distinta era intentar descubrir la naturaleza "real" de tales fuerzas. Se trata de un caso típico de reedificación de entidades puramente matemáticas, como faenas "atractivas", "cohesivas" o "disolutivas". Por lo tanto, puede decirse que la posición de Berkeley ante las leyes de la mecánica newtoniana era claramente idealista, fenomenológica, instrumentista y positivista. En su esfuerzo por establecer una teoría racional del conocimiento totalmente consistente, Berkeley sacrificó su credibilidad. Al enterarse el doctor Johnson, durante un paseo con su sempiterno secretario Boswell, de que Berkeley negaba la existencia del mundo exterior, pateó una gran piedra mientras decía: "¡Así es como lo refuto!" A pesar del peso histérico de esta anécdota, el irascible doctor Johnson no estaba refutando nada, sino simplemente generando ciertas sensaciones diferentes en su pie. Frontispicio del libro Three Dialogues Between Hylas and Philonus, de George Berkeley, publicado en 1713. Pero Berkeley anticipó con gran claridad el siguiente y último paso del empirismo, dado por Hume, que fue el reconocimiento de las dificultades implícitas en la teoría filosófica de la causalidad y de lo que posteriormente se ha conocido como el "problema de la inducción". En 1710, Berkeley escribió: Es claro que los filósofos se divierten en vano, cuando se preguntan por causas naturales eficientes, distintas de la mente o del espíritu... por medio de la observación diligente de los fenómenos que percibimos podemos descubrir las leyes generales de la naturaleza, y a partir de ellas deducir otros fenómenos; no digo demostrar, porque todas las deducciones de este tipo se basan en el supuesto de que el Autor de la naturaleza siempre opera de manera uniforme y en obediencia constante de las reglas que tomamos como principios, lo que evidentemente no podemos saber.

sábado, 24 de marzo de 2012

Tarea de Filosofía y Sociología

SE SUSPENDE LA TAREA DE FILOSOFÍA. DEBERÁS ENTREGAR EN HOJA RECICLADA LA TAREA DE TU ÁRBOL GENEALÓGICO HASTA LA 4A GENERACIÓN (DE BISABUELOS MATERNOS Y PATERNOS) HASTA TI Y TUS HERMANOS. RECUERDA NO INCLUIR, NÚMERO Y NOMBRES DE LOS HERMANOS DE TUS PADRES NI DE TUS ABUELOS Y BISABUELOS. SÓLO MADRES Y PADRES MATERNOS Y PATERNOS (HASTA BISABUELOS Y SUS AÑOS DE NACIMIENTO APROXIMADOS). EJEMPLO:
BISABUELO MATERNO: JOEL ENRIQUEZ HURTADO (1912) BISABUELA MATERNA: MARTHA PÉREZ SUÁREZ (1914)

BISABUELO PATERNO:  JAIME SOLÍS TERRAZAS (1906) -BISABUELA PATERNA: ARTEMISA PRADO (1904)

jueves, 15 de marzo de 2012

Ejemplos de diseños de cuestionarios para investigación.

AVISO PRIMERO: PARA EL EXAMEN DE MAÑANA, NO ESTUDIAR EL TEMA: EMILIO DURKHEIM. LOS DEMÁS TEMAS SI.

AVISO SEGUNDO. LAS SIGUIENTES IMÁGENES CORRESPONDEN A CUESTIONARIOS PROFESIONALES QUE SE USAN PARA OBTENER INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE UN TEMA.OBSERVEN DETALLADAMENTE CADA PREGUNTA Y SUS OPCIONES DE RESPUESTA. REVISEN LOS COMENTARIOS QUE LES HICE A SUS BORRADORES Y COMPÁRENLOS. REDACTEN CON CALMA SUS PREGUNTAS, SEAN ABIERTAS O CERRADAS.

PARA MAÑANA VIERNES, ADEMÁS DE ENTREGAR SU CUESTIONARIO PROPUESTO, DEBERÁN ENTREGAR, ATRÁS DE ÉSTE, EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y UNA HIPÓTESIS QUE DESEEN CORROBORAR CON SU CUESTIONARIO DE INFORMACIÓN.



Tarea de filosofía - a revisar el lunes 19

BARUCH SPINOZA (1632-1677)
Filósofo holandés de origen sefardíe. Sus afirmaciones novedosas acerca de Dios y su rechazo a la educación ortodoxa judía que recibió le provocaron ser expulsado de dicha comunidad religiosa.
Obras mas relevantes: "Tratado de la Inteligencia y de la Ética" - "Tratado sobre la forma del entendimiento" - Sostuvo que el cuerpo y el Alma existen y están unidos, y no separados como decía Descartes.
- Fue continuador de la filosofía racionalista de Descartes, a quien admiraba mucho. ("la verdadera virtud no consiste en otra cosa que en someterse a las leyes de la razón")
 - Además, la dualidad cuerpo-Alma pertenecen en su conjunto a una sustancia universal, que es DIOS.
 - DIOS es emanación geométrica, pues se percibe un Universo ordenado matemáticamente. Sólo la razón puede permitir descubrirlo, pero no hace falta que DIOS esté presente para ayudar a descubrir la Verdad.
 - Todo lo que existe y ocurre se da en base a leyes naturales permanentes. Por tanto, la libertad humana solo puede existir si se acepta que todo está sujeto a esas leyes naturales. ("la libertad aparece cuando se acepta que todo está determinado").
Albert Einstein, al ser cuestionado sobre si creía en DIOS, dijo: "Creo y acepto el DIOS en que creía Spinoza"

GOTTFRIED W. LEIBNIZ (1646-1716)
Matemático y filósofo alemán, descubridor del cálculo diferencia y del cálculo integral, las cuales aplicó a sus obras. Además fue astrónomo, abogado y hablaba algunas lenguas.
 - Retoma la idea de un DIOS bondadoso y omnipotente, criticando a la teoría de la sustancia universal divina de Spinoza y a los átomos de Demócrito.
 - Estableció su Teoría sobre las Mónada: son semillas creadas por DIOS, con Alma propia; universos en sí mismos que al crecer generaban vida y no podían destruirse si el Universo o DIOS era destruido. Las mónadas poseen un orden jerárquico. Cada persona tiene una mónada, que es su Alma. Todo lo creado fluye sin detenerse, siendo la expresión del anhelo de las mónadas.
 - El mundo real era el mejor de los posibles. Dios no tenía culpa de haber creado un mundo imperfecto donde la maldad prevalece sobre la bondad. Más bien se trata de un "equilibrio", donde el mal es una carencia accidental del bien.
- Racionalista al igual que Descartes y Spinoza, sostuvo el Principio de la No contradicción: "X es verdadero O falso, pero no ambas cosas a la vez"
 - También sus frases: "NADA ES SIN RAZÓN" - "TODO TIENE UNA EXPLICACIÓN" dan base a su pensamiento racionalista.

sábado, 10 de marzo de 2012

Diseño de encuestas y de entrevistas de investigación

Primero, hay 3 tipos de encuestas: exploratorias, descriptivas o explicativas.
Las exploratorias sirven para aportar mayor información al planteamiento del problema y marco teórico  (paso 1).
Las descriptivas permiten conocer variables para reforzar la hipótesis de investigación, pero no permiten conocer causas del fenómeno.
Las explicativas son para comprobar o rechazar una hipótesis de investigación.

Para efectos de su trabajo en equipo, se recomienda aplicar una encuesta explicativa.

Segundo. Tras revisar el planteamiento del problema y el marco teórico, se elabora el cuestionario. También deben redactarse las preguntas de acuerdo a una posible hipótesis planteada previa observación del fenómeno.

Ejemplo: Al ser Querétaro una ciudad muy tranquila, ¿La gente que viene a vivir aquí lo hace por huir de sus ciudades donde la criminalidad va en aumento? (planteamiento) - Hipótesis: Si Querétaro empezara a tener un incremento de la inseguridad, los habitantes foráneos (no queretanos) se irán de inmediato a otra ciudad baja en criminalidad.

Por lo tanto, en base al planteamiento y a la hipótesis preestablecida, las preguntas se diseñaran con sumo cuidado, evitando caer en respuestas incoherentes, confusas o que induzcan a una respuesta manipulada o esperada por el equipo de investigación.

Ejemplos de preguntas MAL elaboradas:

1) Si en Querétaro hubiera aumento de la criminalidad sin control, ¿usted seguiría viviendo aquí? (la respuesta más esperada puede ser que NO, y eso no es lo que se busca en la hipótesis)
2) Si usted ya no se siente seguro en Querétaro, ¿qué haría para reforzar la seguridad? (implica una pregunta incomoda para el entrevistado, quien puede mentir por presión)

Ejemplos de preguntas BIEN elaboradas:
1) Si en Querétaro hubiera aumento de la criminalidad sin control: a) Me iria a vivir a otra ciudad  b) Contrataría guardias de seguridad  c) Pondría cerraduras, alarmas y sistemas de videovigilancia en mi casa y negocio  d) Compraría un arma para defenderme  e) Otra opción:_________________

2) Si usted ya no se siente seguro en Querétaro, ¿que acciones urgentes considera deberían llevarse a cabo por parte de gobierno y sociedad? (Pueden darse opciones o respuesta abierta, pero ya no cae la responsabilidad en el individuo, sino en lo que éste considera deberían hacer autoridades y sociedad por su parte o en conjunto).

Tercero. Al principio del cuestionario es muy importante NO PREGUNTAR al entrevistado:
NOMBRE, DOMICILIO y NIVEL DE INGRESOS (SALARIO).

Si se puede y debe PREGUNTAR: EDAD, LUGAR DE NACIMIENTO O SI ES FORÁNEO CUANTO LLEVA DE VIVIR EN QUERÉTARO, NIVEL DE ESTUDIOS MAXIMO, OCUPACIÓN ACTUAL.

Las preguntas pueden ser ABIERTAS o CERRADAS, tal como en los ejemplos anteriores. Las abiertas permiten que el entrevistado responda como según opine sobre el tema específico; las cerradas solo permiten que el entrevistado responda en base a una serie de respuestas: SI - NO - NO SÉ  - Yo haría esto - Yo compraría aquello - Siempre - Con frecuencia, etc.

REPASANDO: ES MUY IMPORTANTE QUE LAS PREGUNTAS CERRADAS O ABIERTAS ESTÉN BIEN REDACTADAS, A FIN DE EVITAR QUE EL ENTREVISTADO NO SE VEA LIMITADO EN SU FORMA DE PERCIBIR EL TEMA INVESTIGADO.

La principal ventaja de las preguntas abiertas es que ayudan a detectar respuestas que no estaban contempladas en la hipótesis o planteamiento de la investigación. Ejemplo: Si en estas elecciones un candidato le pide su voto a cambio de dinero, ¿Cuál sería su respuesta? (una cantidad de personas pueden decir que rechazarían el ofrecimiento, pero también puede haber quien responda: le diría que si voto por él, pero que en lugar de dinero le de becas a mis hijos durante 2 años - Yo no le aceptaría dinero, sino una despensa por 1 mes. etc.

La principal ventaja de las preguntas cerradas es que facilitan agrupar por respuestas establecidas las percepciones de los entrevistados. Ejemplo: Si le dieran la oportunidad de ser presidente de México una semana, ¿qué haría de inmediato? 70% Metería a la cárcel a criminales y corruptos -  20% Ayudaría a la gente pobre con programas de trabajo - 10% Daría becas para niños y jóvenes

EN EL CASO DE SU INVESTIGACIÓN, SUS CUESTIONARIOS DEBEN DURAR ENTRE 3 Y 4 MINUTOS POR PERSONA. ES DECIR, UN MÍNIMO DE 7 PREGUNTAS Y UN MÁXIMO DE 15.
ES IMPORTANTE QUE COMIENCEN LA REDACCIÓN DE SUS PREGUNTAS EN BASE A SU PLANTEAMIENTO, DELIMITACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y UNA HIPÓTESIS EXPLICATIVA.




viernes, 9 de marzo de 2012

Tarea de Filosofía II - a revisar el lunes 12

indicaciones: revisa el siguiente video y responde las siguientes preguntas, anotando como tema principal: "LA FILOSOFÍA MODERNA"
René Descartes (1596-1650)
http://www.youtube.com/watch?v=MZZk8sUOs5E }
1.-¿En qué momento comenzó la educación para René Descartes?
2.- ¿De qué orden religiosa recibió educación Descartes y cuáles fueron las materias que estudió?
3.- Estando en París a los 18 años, ¿a qué se dedicó Descartes con una banda de jugadores y por qué?
4.- Siendo soldado, Descartes ¿en qué diferenció a las matemáticas de las otras ciencias?
5.- ¿Qué opinaba de la fama Descartes, una vez que sus ideas fueron conocidas y criticadas?
6.- ¿Por qué ejercitaba su cuerpo Descartes, a la par de sus investigaciones?
7.- ¿Que tipo de alimentos prefirió Descartes y cuáles eran los dos tipos de medicinas que existían para él? 8.- ¿Qué titulo llevó el primer gran libro de Descartes?
9.- Las siguientes obras de Descartes llevaron los títulos de?
10.- ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Descartes en esas 3 obras?
11.- ¿Sobre qué ciencias influyeron los escritos científicos de Descartes tras su muerte?

 LAS GUÍAS Y EXPLICACIÓN PARA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS PARA CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS DE INVESTIGACIÓN EN SOCOLOGÍA SE SUBIRÁN MAÑANA SÁBADO AL MEDIO DIA.

jueves, 8 de marzo de 2012

INDICACIONES PARA EL TRABAJO DE FILOSOFÍA, 2do parcial

ESTE ES EL ENLACE PARA VER 4 TIPOS DE "CAPSULAS DE RADIO" DE LAS CUALES PUEDEN TOMAR IDEAS. EL TRABAJO FINAL DEBE SER ENTREGADO EL DIA LUNES 19 DE MARZO, EN DISCO REGRABABLE O EN MEMORIA USB CUALQUIER DUDA, SE COMENTA EN CLASE. SI SE DETECTAN VIRUS EN CUALQUIER MEDIO DE ALMACENAJE, SE RESTARÁ DE LA CALIFICACIÓN. SE CALIFICARÁ: CREATIVIDAD, ESTILO DISCURSIVO, AMBIENTACIÓN, TIEMPO, MÚSICA DE FONDO Y EDICIÓN DE AUDIO (CORTINILLAS, FONDOS, DESVANECIMIENTOS, ETC) http://youtu.be/_pd4YsBhraw

viernes, 2 de marzo de 2012

Tarea de Sociología a revisar el lunes 5

Anota el siguiente subtema después de COMPONENTES DE LA CULTURA

ETNOCENTRISMO.-
Es la creencia de que la cultura propia es superior a las demás y por lo general usa las comparaciones interculturales de forma parcial, subjetiva y prejuiciosa.

RELATIVISMO CULTURAL.-
Expresa la idea de que las creencias y prácticas de otros se comprenden mejor a la luz de las culturas específicas en las que se encuentra. Se asocia frecuentemente el argumento de que, puesto que todas las culturas que existen  son adaptaciones viables e igualmente dignas de respeto, no deben ser sometidas a juicios parciales de valor por gente ajena a ellas.

La mayor parte de las sociedades no son relativistas: consideran que sus costumbres son buenas y la de otros pueblos son malas, inferiores o inmorales, dando lugar a una forma de etnocentrismo.

Ahora observa BIEN los siguientes videos y responde a las preguntas:
1) ¿Se tratan de una postura etnocentrista o de relativismo cultural las escenas del video?
2) ¿Cuál es el estereotipo que mejor resume la percepción del artista japonés respecto a la cultura mexicana?

3) ¿Cuál es el mensaje central de La Maldición de la Malinche?
4) Selecciona 3 frases que te hayan llamado la atención y explícalas.

Tarea de Filosofía II - a revisar el lunes 5 de marzo

Observa el siguiente video:
 http://www.youtube.com/watch?v=pAK2t3znuYk 

Terminando de ver el video anota las siguientes preguntas y respóndelas en tu libreta:

Tema: "La revolución científica durante el Renacimiento: heliocentrismo vs geocentrismo"

1.- ¿Cuál filósofo fue el primero en establecer una teoría geocéntrica del Universo?
2.- ¿Cómo explicó el astrónomo griego Claudio Tolomeo el movimiento de los planetas y de la Tierra?
3.- ¿Por qué horrorizó a la Iglesia Católica la nueva teoría heliocéntrica del siglo XV?
4.- ¿Por qué el astrónomo Copérnico dijo que era una ilusión el movimiento del Sol, la luna, planetas y estrellas en el cielo terrestre?
5.- ¿Cuál fue el nombre del libro escrito por Copérnico basado en sus observaciones astronómicas y por qué lo publicó estando ya cerca su muerte?
6.- ¿Qué es lo que cambió el astrónomo J. Kepler de la novedosa teoría copernicana?
7.- ¿A qué astrónomo le facilitó mucho las observaciones celestes el uso del telescopio?
8.- ¿Qué observación fue clave para que Galileo Galilei concluyera la validez de la teoría heliocéntrica?

miércoles, 29 de febrero de 2012

Tarea de Filosofía, a revisar mañana jueves 1

Indicaciones: 1) Escribe en tu libreta el siguiente texto.

- Tomás de Aquino pensó que no tenía por qué haber una contradicción entre lo que dice la filosofía o la razón y lo que revela la fe. Frecuentemente el cristianismo y la filosofía dicen lo mismo. Con apoyo de la razón, se puede llegar a la misma Verdad que relata la Biblia.
- Para Tomás de Aquino, la filosofía de Aristóteles suponía que había un Dios, o una causa primera, que pone en marcha todos los procesos de la naturaleza. Pero no nos proporciona ninguna descripción más detallada de Dios. Para resolver este punto se debe buscar exclusivamente en las Sagradas Escrituras (Antiguo Testamento y el Evangelio).
- En la Biblia se puede saber cómo quiere Dios que viva la humanidad (teología revelada). Pero a la vez Dios ha dado una conciencia que capacita a cada persona para distinguir entre el bien y el mal, sobre una base natural (teología natural). Podemos saber que está mal herir a otras personas, aunque no hayamos leído en la Biblia: «Haz con tu prójimo lo que quieres que tu prójimo haga contigo».
- Según Tomas hay un grado evolutivo de existencia, desde plantas y animales hasta seres humanos, desde los seres humanos a los ángeles, y desde los ángeles a Dios. El hombre tiene, al igual que los animales, un cuerpo con órganos sensoriales, pero el ser humano tiene también una razón con «pensamientos profundos». Los ángeles no tienen tal cuerpo, por lo tanto tienen también una inteligencia inmediata e instantánea. No necesitan «PENSAR» como los seres humanos, no necesitan deducir algo de un punto a otro. Saben todo lo que pueden
saber los hombres sin tener que ir paso a paso como nosotros. Como los ángeles no tienen cuerpo, tampoco morirán nunca. No son eternos como Dios, porque también ellos fueron creados por Dios. Pero no tienen ningún cuerpo del que puedan separarse y, por tanto, no morirán nunca.
- Pero por encima de los ángeles domina Dios, quien puede verlo y saberlo todo en una sola y continua visión.
Para Dios no existe el tiempo como existe para las personas. El HOY humano no es el  HOY de Dios.
- Tomás de Aquino también se aceptó la visión aristotélica sobre la mujer, basándose en las palabras de la Biblia, donde se dice, que la mujer fue creada de una costilla del hombre. Pero también diferenció que la mujer es inferior al hombre sólo físicamente. El alma de la mujer tiene el mismo valor que la del hombre. En el cielo hay igualdad entre hombre y mujeres, simplemente porque dejan de existir todas las diferencias físicas entre los sexos. (Según la antigua concepción de judíos y los primeros cristianos, DIOS tenía su naturaleza masculina y femenina).

 2)Ahora observa el siguiente video y responde las preguntas en tu libreta.
http://www.youtube.com/watch?v=n7OMZkog7Ig&feature=related

a) ¿En que basa sus preocupaciones el Abad del Monasterio acerca de la muerte de un monje segun le relata a William Baskerville?

b) ¿Qué tipo de método usa William Baskerville para explicar el cuerpo hallado en la barranca?

c) ¿Qué origina el debate entre el monje ciego y William Baskerville en la sala de escritura?

d) ¿Cuál es el libro y el autor al que se refiere William Baskerville y del que el monje ciego dice que nunca existió?

e) ¿Cómo aplicarías la Navaja de Ockham según lo explicado al principio de este video en el argumento de El nombre de la Rosa?