lunes, 28 de marzo de 2011

VOLTAIRE: Cándido (alumnos de 4to semestre)

Indicaciones: puedes optar por comprar el libro o descargarlo por internet a través de este enlace. Disfruta de la lectura, cualquier palabra que no entiendas búscala en el diccionario. INVESTIGA. NO TE QUEDES CON LA DUDA. Trata de explicarte el simbolismo de las anécdotas relatadas por los personajes de esta obra, sobre todo de Cándido.

ENTREGAR UN REPORTE ESCRITO (NO SE ACEPTA IMPRESO)DE ESTA LECTURA A MANO DE MÁXIMO DOS HOJAS (UNA POR LOS DOS LADOS) EL JUEVES 14 DE ABRIL. EN ESTE REPORTE DEBES DAR TU OPINION, NO UN RESUMEN DE CADA CAPÍTULO. NO PLAGIES TRABAJOS DE INTERNET, ESCRIBE LO QUE SIENTAS QUE TE DEJO LA LECTURA.

EL ENLACE PARA ACCEDER AL TEXTO GRATUITO Y GUARDARLO EN TU MEMORIA USB O COMPUTADORA ES: http://www.gatovolador.net/res/Candido.pdf

sábado, 26 de marzo de 2011

Tarea de filosofía - 4to semestre

Indicaciones: anota el siguiente tema después del último apunte (J.J. Rousseau).

Charles Secondat Barón de MONTESQUIEU (1689-1755)
• Obra principal: El espíritu de las leyes.
• Considerado uno de los pensadores de la Ilustración francesa más destacado; su obra influyó en la elaboración de la Constitución política de los Estados Unidos de Norteamérica.
• Explicó que de acuerdo a la geografía natural y las costumbres sociales de cada lugar, se dan 3 tipos de gobierno:
a) Despotismo: Régimen donde el soberano se beneficia a sí mismo a costa de los súbditos. El principio que lo rige es el TEMOR.
b) Monarquía absoluta: Régimen familiar y hereditario donde el monarca crea las leyes y está por encima de éstas. El principio que lo rige es el HONOR, sin el cual no se mantiene firme en el poder.
c) República: Estructura basada en la división de poderes en donde la Ley es lo supremo. Tanto la democracia como la aristocracia son 2 modalidades de la República y deben sostenerse por el princpio de la VIRTUD.

Para evitar la concentración del poder político de forma absoluta en una persona, propuso tener el modelo de monarquía parlamentaria inglesa, que garantizaba la libertad y frenaba el abuso del poder de todo monarca o déspota absoluto. Para Montesquieu se logra un equilibrio político si se establece la separación de poderes:
EJECUTIVO (Monarca o Soberano), LEGISLATIVO (Parlamento) y JUDICIAL (Jueces).

Tarea de filosofía - alumnos Arnold Rosales y Guillermo Pérez

Indicaciones: anota el siguiente texto en tu libreta después del último tema visto. Se revisará el lunes 28.

J. J. Rousseau a través de su obra "El Emilio" hace una severa crítica a la sociedad de su época dice que los maestros enseñan sólo lo que el gobierno quiere que se enseñen o el maestro quiere enseñar sin tener en cuenta las capacidades y cualidades del educando.

Al escribir esta obra lo hace con la intención de crear un tratado sobre educación tomando en cuenta a los padres de familia en quienes tiene gran confianza para designarlos como los primeros educadores del ser humano seguidos de los maestros, tratando de prepararlos a ambos para ser parte o clave importante en el proceso educativo, tres siglos quizá y en este momento encontramos que el gobierno de nuestro país ha tomado en cuenta a los padres de familia capacitándolos mediante la creación de escuelas para padres y sus respectivas guías de apoyo para resaltar el papel de estos, como iniciadores del proceso educativo del individuo que se origina primeramente en el hogar y después en la escuela.

Tilda a la sociedad de su época y dice sin temor a equivocarse que la sociedad hace que el hombre pierda su esencia natural al malearlo con los problemas que a esta le aquejan y que el hombre cae en ellos por la falta de capacidad para pensar y razonar que la educación que recibió le negó.

Ahora bien el Emilio nace dentro de una sociedad gobernada por la monarquía absoluta durante el reinado de Luis XV en Francia y lo da conocer en el gobierno del sucesor de este Luis XVI, no es de extrañar que el sueño de Rousseau fuera el crear ciudadanos libres de acción y de pensamiento, la educación de las personas en esa época era impartida por la Iglesia quien no les permitía obtener conocimientos más allá de la conveniencia de ésta y del poder, sumiendo al hombre de esa época en un ser ligado a las decisiones del monarca, por eso en esta obra el pensador en mención propone un nuevo modelo pedagógico y una moral educativa para la creación de ciudadanos libres y pensantes.

Las intenciones de la obra “el Emilio” en su época no fueron captadas sino como una simple novela que es una fuerte crítica al aparato político o régimen en el poder, escrito de una manera satírica, irónica y hasta humorística, quizá en su momento sólo personas como Voltaire hayan captado la intención de este obra.

jueves, 24 de marzo de 2011

Tarea para Guillermo Perez y Nayelli Hernandez

Anotar en tu libreta las siguientes frases de Voltaire.
Elige 3 que hayan gustado y explica por què.
  1.  "La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda."
  2.  "Azar es una palabra vacía de sentido, nada puede existir sin causa."
  3.  "En el desprecio de la ambición se encuentra uno de los principios esenciales de la felicidad sobre la tierra."
  4.  "Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás."
  5.  "Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se presenta"
  6.  "Hay que saber que no existe país sobre la tierra donde el amor no haya convertido a los amantes en poetas."
  7.  "La parte filosófica de la historia se destina a dar a conocer las necesidades humanas."
   8.  "La pasión de dominar es la más terrible de todas las enfermedades del espíritu humano."
  9.  "La providencia nos ha dado el sueño y la esperanza como compensación a los cuidados de la vida."
  10. "Los que creen que el dinero lo hace todo, suelen hacer cualquier cosa por dinero."

miércoles, 23 de marzo de 2011

Tarea para entregar mañana jueves 24. Alumnos: Rodrigo Dávila, Carlos Escamilla y Fernando Montes.

Indicaciones: anota el siguiente tema después de tu corrección de examen terminada.

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA.

En su proceso militar Hidalgo se agiganta ante sus jueces. No elude su responsabilidad ni trata de salvar la vida, actitud valiente que corresponde a la respuesta que dio a Allende cuando éste lo invitó a participar en el movimiento de la independencia: "...los autores de semejantes empresas no goza[n] el fruto de ellas.." Es decir, aceptó, poco después, convertirse en el principal dirigente del movimiento armado consciente del peligro que entrañaba. Corridos ya todos los riesgos y en plena retirada hacia el norte, en Saltillo, Hidalgo y Allende rechazaron, el 1 de marzo de 1811, veinte días antes de su captura, el indulto que les ofreció el virrey Venegas.

El juez militar, Ángel Abella, reunió todas las evidencias que se le presentaron para demostrar la culpabilidad de Hidalgo. De esa manera, tanto las preguntas–acusaciones referentes a la fidelidad al rey y a la patria, como las relativas a la obediencia a las autoridades eclesiásticas y a su desempeño como sacerdote, estaban destinadas a encontrar claros indicios que hicieran inapelable su condena. Hidalgo declaró que él y Allende "...despacharon a don N. Letona [Pascacio Ortiz de Letona], natural de Guatemala a los Estados Unidos a solicitar su alianza y armas...", ofreciéndoles a cambio las ventajas del libre comercio. No había defensa: esto era traición al rey y a la patria. Y declaró también que sí se enteró de que "el santo tribunal de la fe..." lo emplazó a comparecer por ser cabeza de la insurrección y «para responder a los cargos de herejía que le resultaban por causa pendiente [iniciada en 1800] en dicho tribunal", pero que no acudió "...no por los delitos de herejía de que se le acusaba, sino por el partido en que estaba empeñado..." En aquel juicio esto era flagrante desacato a la autoridad. La avalancha de cargos hizo que Hidalgo fuera encontrado culpable y condenado a muerte; en consecuencia, su degradación sacerdotal fue consumada el 29 de junio de 1811 por «el doctoral de la Santa Iglesia» de Durango, Francisco Fernández Valentín. En la certificación respectiva se lee:

Fue preguntado: —¿Qué razón tuvo para rebelarse contra el rey y la patria? —Contestó que ya había expuesto sus razones al juez militar; que no contestaba más, y que supuesto que iba a morir, sólo encargaba que no se le cortara la cabeza, según la sentencia que se le había leído, sin más delito que haber querido hacer independiente esta América de España. Después de la degradación, y despojado de los ornamentos sagrados, con la ceremonia que manda la santa Iglesia, fue registrado y se le encontró en el pecho llena de sudor la soberana imagen de nuestra señora de Guadalupe, la cual está bordada de seda sobre pergamino, la que al quitar de su pecho dijo: —Esta señora, Madre de Dios, ha sido la que he llevado de escudo en mi bandera, que marchaba delante de mis huestes, en las jornadas de Aculco y Guanajuato, y es mi voluntad sea llevada al convento de las Teresitas de Querétaro donde fue hecha por las venerables madres, quienes me la dieron en mi santo en 1807. No habló más, procediéndose al acto conmovedor, arrancándole las vestiduras sacerdotales, aplicando el anatema formidable de la santa Iglesia, y para que fuese entregado al juez militar y ejecutar la sentencia.

En Chihuahua, a las siete de la mañana35 del 30 de julio de 1811, cayó ante el pelotón de fusilamiento el ilustre sacerdote don Miguel Hidalgo y Costilla. Tenía entonces 58 años de edad. El militar encargado de la ejecución, Pedro Armendáriz, anotó el pesado transcurso de los últimos momentos del caudillo:

...Llegó [Hidalgo] al banquillo, dio a un sacerdote el librito [que llevaba en la mano derecha], y sin hablar palabra, por sí se sentó en el tal sitio, en el que fue atado con dos portafusiles [...] y con una venda de los ojos contra el palo, teniendo el crucifijo en ambas manos, y la cara al frente de la tropa [...] Con arreglo a lo que previne le hizo fuego la primera fila, tres de las balas le dieron en el vientre, y la otra en un brazo que le quebró: el dolor lo hizo torcerse un poco el cuerpo, por lo que se zafó la venda de la cabeza y nos clavó aquellos hermosos ojos que tenía. En tal estado hice descargar la segunda fila, que le dio toda en el vientre, estando prevenidos que le apuntasen al corazón. Poco extremo hizo, sólo sí se le rodaron unas lágrimas muy gruesas. Aún se mantenía sin siquiera desmerecer en nada aquella hermosa vista, por lo que le hizo fuego la tercera fila que volvió a errar no sacando más fruto que haberle hecho pedazos el vientre y espalda, quizá sería porque los soldados temblaban como unos azogados. En este caso tan apretado y lastimoso, hice que dos soldados le dispararan poniendo la boca de los cañones sobre el corazón, y fue con lo que se consiguió el fin. Luego se sacó a la plaza del frente del hospital; se puso una mesa a la derecha de la entrada de la puerta principal, y sobre ella una silla en la que lo sentaron, para que lo viera el público que cuasi [casi] en lo general lloraba, aunque sorbiéndose las lágrimas. Después se metió adentro, le cortaron la cabeza que se saló, y el cuerpo se enterró en el campo santo.

Así terminó la vida de don Miguel Hidalgo, el Padre de la Patria. El pedestal de su heroicidad tiene como basamento la respuesta que él y Allende dieron al virrey Venegas cuando les ofreció el indulto: El indulto, Señor Excelentísimo, es para los criminales, no para los defensores de la Patria...

martes, 22 de marzo de 2011

Tarea para alumnos: Marco Martinez y Samantha Zarazúa

Indicaciones: anotar el siguiente tema en hojas recicladas y entregar mañana miércoles en clase.

George Berkeley.-
Filósofo y clérigo irlandés, considerado el fundador de la moderna escuela del idealismo. Berkeley mantenía que no se puede concebir que la materia exista con independencia de la mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden explicarse suponiendo que hay un dios que provoca de forma continua la percepción en la mente humana.
Estudió en el Trinity College de Dublín, de cuyo cuerpo docente llegó a ser miembro en 1707. En 1710 publicó Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Al no convencer a la gente de su teoría, publicó una versión más popular, Los tres diálogos entre Hylas y Philonus, en 1713. Sus exposiciones de su filosofía fueron consideradas como descabelladas por sus contemporáneos. Mientras tanto, había sido ordenado diácono de la Iglesia anglicana de Irlanda y fue un destacado pastor protestante. En 1728 viajó a Estados Unidos con intención de crear una escuela misionera en Las Bermudas. Aunque abandonó su proyecto en 1732, tuvo mucha incidencia en la educación superior de este país, ayudando al desarrollo de las universidades de Yale y Columbia y otras numerosas escuelas. En 1734 fue nombrado obispo de Cloyne, donde permaneció hasta su retiro. Murió el 14 de enero de 1753 en Oxford.
Berkeley desarrolló su teoría filosófica como una respuesta al escepticismo y el ateísmo. Afirmaba que el escepticismo surge cuando la experiencia o las sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no dejando ningún camino posible para saber de ellos excepto a través de las ideas. Para poner fin a esta disociación, una persona tiene que reconocer que el "ser" de las cosas sensibles consiste sólo en que son percibidas. Todo lo que es percibido es real, por eso las únicas cosas cuya existencia se puede conocer son aquellas que se pueden percibir. Berkeley insistió, no obstante, en que las cosas sí tienen una existencia fuera de la mente humana y sus percepciones, pues las personas no pueden controlar las ideas que tienen. En consecuencia, debe haber una mente en la que existan todas las ideas, un omnipresente espíritu infinito, a saber, Dios, que lo percibe todo.
El sistema filosófico de Berkeley eliminaba cualquier posibilidad de conocimiento de un mundo externo material. A pesar de que su sistema tuvo pocos seguidores, sus críticas a los razonamientos sobre un mundo separado externo y al concepto de la materia fueron poderosas y han influido en los filósofos posteriores.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Trabajo en equipo para alumnos de historia II

ELABORACIÓN DE UN RADIO RELATO:

Descripción:
Elaborar un guión sencillo que narre una escena montada de alguno de los temas revisados durante este periodo parcial (excepto la Revolución Francesa). Los miembros del equipo decidirán que tema es el que van a relatar.

Los miembros del equipo deben usar sus voces para narrar los hechos y en su caso producir los efectos especiales sea con objetos, editores de audio o por si mismos (beatbox).

Puede usarse un narrador externo (cronista) o simplemente comenzar el relato sobre el tema escogido.

NO USAR LENGUAJE VULGAR O ABUSAR DEL DOBLE SENTIDO O ALBUR.
TENER EN CUENTA QUE SE TRATA DE UN RELATO HISTÓRICO QUE SÓLO SE ESCUCHARA (NO USAR VIDEO NI IMÁGENES PARA ACOMPAÑAR SU TRABAJO).

SER CREATIVOS EN SUS TRABAJOS, PERO SIN LLEGAR A COPIAR TRABAJOS DE LA RED.
USAR EQUIPO DE GRABACIÓN QUE PERMITA REGISTRAR LA VOZ EN BUENA CALIDAD (ALGUNOS TELEFONOS CELULARES, MICROFONOS DE CÁMARAS DE FOTOS O DE VIDEO, ETC).

CUIDAR LA EDICIÓN (SI SE USA MÚSICA DE FONDO, QUE NO SE ESCUCHE MUY FUERTE O QUE REDUZCA LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES), LA MÚSICA DE FONDO DEBE SER BIEN ELEGIDA (MÚSICA DE PELICULAS HISTÓRICAS POR EJEMPLO). LAS VOCES DE LOS PARTICIPANTES DEBEN BUSCAR SER ATRACTIVAS, NO ABURRIDAS O MONOTONAS (PRACTICAR VARIOS ENSAYOS DEL RELATO).

QUE NO REBASE DE 7 MINUTOS LA GRABACIÓN (incluyendo los nombres de todos los integrantes del equipo)

FORMATO DE ENTREGA: DISCO REGRABABLE (CD-RW) CUALQUIER FORMATO DE AUDIO (SI SE ENTREGA EN CD GRABABLE (CD-R), SE CALIFICARÁ SOBRE 9 EL TRABAJO); MEMORIA USB (SE REGRESARA LA SEMANA PREVIA A VACACIONES DE SEMANA SANTA)

FECHA DE ENTREGA: MARTES 22 DE MARZO
(SI SE ENTREGA EL MIERCOLES 23 SE CALIFICARÁ SOBRE UN MÁXIMO DE 6)

A CONTINUACIÓN 2 EJEMPLOS QUE LES PUEDE AYUDAR A HACER SU TRABAJO:

http://www.youtube.com/watch?v=fyv6Lrn130w (RADIONOVELA SOBRE LA INDEPEDENCIA DE 1821)

http://www.youtube.com/watch?v=ZJRSlFAd6Dk (EN ESTE VIDEO, RECUERDEN QUE NO HAY QUE USAR IMAGENES, SÓLO LAS VOCES DE LOS PROTAGONISTAS. PARA MEJORES RESULTADOS: NO VEAN EL VIDEO, ESCUCHEN LOS DIÁLOGOS)

viernes, 11 de marzo de 2011

Tarea de Historia - 2do semestre

Indicaciones: anota los siguientes subtemas en tu libreta después del último apunte tomado.

Extensión del movimiento.-
En noviembre de 1810, la rebelión de independencia había brotado en Tejas, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Tepic y Guadalajara.

Gobierno insurgente en Guadalajara.-
El cura Hidalgo e Ignacio Allende reunieron a sus tropas en esta ciudad controlada por el "Amo" Torres. Estos jefes organizaron un gobierno provisional y decretaron nuevas leyes en contra de la esclavitud, la devolución de tierras a nativos y el uso de papel sellado.

Pugnas entre los insurgentes.-
Las tropas realistas (virreinales) bajo el mando de Félix María Calleja entablaron dura batalla en el Puente de Calderón contra el bando insurgente, el cual cometió errores graves de organización que le costó la mayor parte de su pólvora y municiones así como el pánico entre soldados campesinos que huyeron del lugar. Los jefes insurgentes se retiraron hacia Aguascalientes perdiendo la importante plaza de Guadalajara.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Tarea de filosofía - alumno Miguel A. Uribe.

Indicaciones: anotar hojas recicladas el siguiente texto.

Gottfried Wilhem Leibniz nació en Leipzig el 1 de julio de 1646 y falleció en Hannover el 14 de noviembre de 1716. Se formó en la Nicholaischule de Leipzig desde los 7 a los 15 años, pero sobre todo fue autodidacta, gracias a la importante biblioteca de su padre, fallecido cuando él tenía 6 años. A los 12 años había leído por su propia cuenta a Platón, Aristóteles y los clásicos latinos. A los 13 se inició en los escolásticos (Tomás de Aquino, Fonseca, Suárez, Zabarella …) y a los 14 años empezó a leer a los "modernos" (Bacon, Kepler, Galileo, Descartes, Campanella …). De esa época autodidacta proviene su afición a la Lógica y la Combinatoria, como mostró en su primer libro, la Dissertatio de Arte Combinatoria, publicado en 1666, cuando tenía 20 años. Dicho interés se mantuvo a lo largo de toda su vida, siendo una de sus grandes aportaciones científicas. Leibniz es considerado unánimemente como el gran precursor de la Lógica Formal y Matemática contemporánea, como afirmaron Bertrand Russell y Louis Couturat a principios del siglo XX. Su interés por la Combinatoria le llevó a interesarse en la Computación, inventando el sistema binario (o digital), diversos algoritmos y una máquina de calcular, la segunda de la historia, tras la de Pascal. La de Leibniz realizaba las cuatro operaciones aritméticas y fue presentada en la Royal Society de Londres en 1673 y poco después en la Académie des Sciences de Paris. Fueron sus primeras invenciones técnicas, a las que siguieron otras muchas a lo largo de su vida (máquinas de viento y de agua para extraer plata de las minas del Harz, en las que trabajó varios años como Director de la explotación, nuevos sistemas de clasificación bibliotecaria, relojes, barómetros, etc.).

Estudió Derecho y Filosofía en las Universidades de Leipzig y de Altdorf, donde le fue ofrecida una Cátedra Universitaria cuando tenía 21 años. La rechazó, dedicándose a viajar por diversas ciudades alemanas, en algunas de las cuales ejerció el cargo de juez, al ser Dr. en Derecho. En 1668 se convirtió en asesor del Príncipe de Maguncia, con quien se trasladó a París para una misión diplomática con el Rey Luis XIV, su célebre Consilium Aegyptiacum, que fue puesto en práctica por Napoleón siglo y medio después al conquistar Egipto. Leibniz vivió en Paris entre 1672 y 1676, viajando dos veces a Inglaterra y entrando en contacto con los mejores científicos de la época. En esta época se convirtió en uno de los mejores matemáticos del momento, descubriendo el Cálculo Diferencial e Integral de manera independiente de Newton, con cuyos discípulos sostuvo treinta años después una agria polémica sobre la prioridad en dicho descubrimiento. También fue el precursor de la Teoría de Determinantes (gracias a sus ideas sobre la Combinatoria), de la Topología (con su proyecto de un Analysis Situs) e hizo aportaciones al Algebra, la Teoría de Números, el Análisis Matemático y el Cálculo de Probabilidades. Hizo contribuciones importantes a la Física (invención de la Dinámica, noción de fuerza viva, etc.), a la Química (divulgando el descubrimiento del fósforo), a la Geología (escribió la Protogaea, teoría sobre el origen del globo terrestre y los pliegues geológicos), a la Biología (fue defensor del premorfismo, ulteriormente teorizado por Buffon) y a lo que hoy en día denominamos Ciencias Sociales. Todo ello durante su época parisina y su ulterior estancia en Hannover como Bibliotecario y Consejero de los Duque de Braunschweig-Lüneburg, ciudad en donde vivió desde 1676 hasta su muerte, tras haber conseguido que fuera reconocida como Principado.

Durante sus cuarenta años en Hannover, Leibniz, que ya era un científico del máximo nivel, se convirtió en un filósofo y teólogo de primer orden, sin perjuicio de su importante tarea como diplomático al servicio de las cortes de Hannover y Berlín y del Imperio Austríaco. Hizo importantes gestiones en torno a la unidad de las Iglesias (colaborando con el Vaticano, que intentó contratarle como Bibliotecario y Asesor), creó una importantísima red de corresponsales (más de 1000 personas de alto nivel), perteneció a las Sociedades Científicas más importantes (Londres, París, Roma, Viena, etc.) y creó nuevas Sociedades Científicas, como la actual Academia de Ciencias de Berlín, de la que fue el primer Presidente. Como ingeniero y hombre de empresa, dirigió varias de las explotaciones del Ducado de Hannover y el Principado de Brandenburgo, siendo un importante precursor en el ámbito de las Ciencias Sociales (Seguros, Administración, Documentación, Biblioteconomía, etc.). Dirigió la Biblioteca de Hannover y la de Brandenburgo (una de las más importantes de la época), asesoró al Zar de Rusia y a otros Príncipes europeos, creó Revistas científicas (las Acta Eruditorum de Leipzig), colaboró en las más importantes de su época y llegó a tener una influencia muy considerable en toda Europa como pensador, científico y diplomático. También fue historiador de la Casa de Hannover, filólogo y uno de los precursores de la Semiología, con su magno proyecto de la Characteristica Universalis. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que se interesó en la cultura china (a través de sus correspondencia con los misioneros jesuitas), así como en otras culturas, incluida la española, interviniendo a favor de los derechos de la Casa de Austria en la Corona española en la Guerra de Sucesión. Supo ver en los caracteres Fo-Chi otra expresión de su sistema binario de numeración, actualmente básico para la informática. La enumeración anterior no agota las aportaciones de Leibniz a la ciencia y la técnica. Cabe afirmar que fue un personaje excepcional, que supo innovar en prácticamente todas las áreas de conocimiento que tocó. No en vano cultivó el Ars Inveniendi, llegando a formular reglas metodológicas para el mismo, que siguen teniendo validez en la actualidad.

Estas grandes personalidades pueden ser estudiadas desde una perspectiva histórica, situándolas en el contexto de su época, pero la pretensión de este Congreso es muy distinta. Muchos de sus contemporáneos, los más prestigiosos, tienen una relevancia histórica, pero sus ideas aportan poco a la sociedad contemporánea. Las propuestas de Leibniz, en cambio, han sobrepasado las barreras temporales y siguen siendo una importante fuente de inspiración para la ciencia y la tecnología contemporáneas. Así ocurre con sus teorías sobre la combinatoria y la computación, que le convierten en el gran precedente de la informática actual. Otro tanto sucede con algunas de sus aportaciones físicas (hay varias tesis doctorales que lo consideran como un precursor de la teoría de la relatividad), biológicas (la actual genética puede ser leída en clave leibniziana), la ingeniería (energía eólica), la teoría de los signos, la documentación y lo que hoy en día se denomina ingeniería social, o teoría de las organizaciones. Leibniz tuvo clara la importancia de las comunidades y las instituciones científicas y fue uno de los pioneros en lo que hoy en día denominamos política científica y tecnológica, aplicada a la mejora de las condiciones de la vida social. Fue un pensador universalista, gran defensor de la idea de Europa, de cuya unificación fue uno de los precursores, tanto a nivel teórico como práctico. Por todo ello, cabe afirmar que Leibniz es uno de los pocos grandes pensadores clásicos que seguirán siendo una guía durante el siglo XXI, como lo fue durante el siglo XVIII, época en la que su pensamiento influyó poderosamente, y posteriormente en el pasado siglo XX, cuando muchas de sus propuestas fueron retomadas por las disciplinas científicas y tecnológicas más diversas. Este Congreso se propone estudiar la obra de Leibniz desde una perspectiva contemporánea, conectándola a lo que, para él, fue siempre el principal objetivo del progreso en el conocimiento científico y técnico: su contribución al bien común, entendiendo por tal el bien de la humanidad, pero también el de las comunidades y países concretos en los que desarrolló sus iniciativas.


La doctrina de las mónadas.
Según Wilhelm Leibniz, la diferencia más grande entre el átomo y la mónada es la siguiente: el átomo es material, y realiza solamente acciones materiales; la mónada es inmaterial y, dado que representa a otras mónadas, funciona de manera inmaterial. Consecuentemente, las mónadas, de las que están constituidos todos los seres, y que son en realidad la única substancia existente, son más como almas que como cuerpos. De hecho Leibniz no duda en llamarlas almas y en llegar a la conclusión obvia que toda la naturaleza está animada (panpsiquismo).

La inmaterialidad de la mónada consiste en su fuerza de representación. Cada mónada es un microcosmos, o universo en miniatura. Es mas bien como un espejo del universo entero porque está en relación con todas las otras mónadas y, así las refleja a todas ellas de tal modo que un ojo omnividente que vea una mónada puede ver reflejado en ella al resto de la creación. Claro que esta representación es diferente en diferentes clases de mónadas. La mónada increada, Dios, refleja todas las cosas clara y adecuadamente. La mónada creada que es el alma humana- la "mónada reina"- representa conscientemente pero con claridad imperfecta. Y según descendemos en la escala desde el hombre hasta la substancia mineral inferior, disminuye la región de representación clara y se incrementa la región de representación obscura. La extensión de la representación clara está en relación con su inmaterialidad. Cada mónada, excepto la mónada increada, es por tanto parcialmente material y parcialmente inmaterial. El elemento material de la mónada corresponde a la pasividad de la materia prima, y el elemento inmaterial a la actividad de la forma substantialis . De ese modo, pensaba Leibniz, la doctrina escolástica de la materia y la forma se reconciliaba con la ciencia moderna. Al mismo tiempo, imaginaba él, la doctrina de las mónadas encarna lo que hay de verdadero en el atomismo de Demócrito, sin excluir lo que hay de verdadero en el inmaterialismo de Platón.

Así pues, el universo, está hecho de una infinidad de mónadas indivisibles que suben en una escala de inmaterialidad ascendente desde la más ínfima partícula de polvo mineral hasta el más alto intelecto creado. La mónada más imperfecta tiene únicamente un mínimo brillo de inmaterialidad, y la más perfecta contiene aún un resto de materialidad. De este modo la doctrina de las mónadas trata de conciliar el materialismo y el idealismo enseñando que todo lo creado es parte material y parte inmaterial. La materia no está separada del espíritu por una diferencia tan abrupta como la que Descartes imaginó que existía entre el alma y el cuerpo. El mineral, que atrae y es atraído, tiene una fuerza de percepción incipiente o incoada. La planta, que se adapta a si misma de tantas maneras al ambiente, en cierto sentido está atenta a lo que la rodea, aunque no es consciente de ello. El animal se levanta en pasos imperceptibles sobre la mentalidad de la planta por su fuerza de sensación, y entre el animal más alto o "inteligente" y el más inferior de los salvajes no existe rompimiento violento en la continuidad del desarrollo de su poder mental. Todo esto lo sostiene Leibniz aparentemente sin pensar en la dependencia genética del hombre respecto del animal, del animal de la planta y de ésta del mineral. Él no tiene teoría alguna de ascendencia o descendencia. Se conforma con hacer notar la ausencia de rupturas en el plan de continuidad, según se presenta éste a su mente. No le interesa el problema de los orígenes, sino el problema cartesiano de su profesada antítesis entre mente y materia. El problema que todos los filósofos del siglo dieciocho se planteaban era el de cómo sortear la brecha imaginaria entre la mente que piensa y la materia extensa. Spinoza fusionó la mente y la materia en una substancia infinita; los materialistas fusionaron la mente en la materia; Hume rechazó los términos del problema al excluir mentalmente tanto la materia como la mente, dejando solamente las apariencias. Leibniz, el diplomático y pacificador, elevó la materia y rebajó la mente hasta que dieron lo que él consideró algo unísono. O, para recurrir a la forma original de hablar, él puso un puente sobre el abismo con su definición de la substancia como acción. La representación es acción. La representación es una función tanto de las así llamadas cosas materiales como de las generalmente llamadas inmateriales. La representación, elevándose desde la más rudimentaria "pequeña percepción" (petite perception) en el mineral, hasta la "apercepción" en el alma humana, constituye el vínculo de la continuidad substancial, el puente que une las dos clases de substancias, materia y mente, que Descartes había separado tan desconsideradamente. No cabe duda de que Leibniz estaba consciente de este objetivo de su filosofía. Su oposición al "cartesianismo inmoderado" queda patente en sus tratados filosóficos y en sus cátedras. Veía las conclusiones de Spinoza como el resultado natural de la descripción errónea de Descartes del concepto de substancia. Escribe: "Spinoza simplemente dijo en voz alta lo que Descartes estaba pensando sin atreverse a expresarlo". Pero aunque visualizaba una refutación al cartesianismo radical, del mismo modo deseaba, con su doctrina de las mónadas, detener la corriente de materialismo que privaba en Inglaterra y que pronto arrasó también en Francia con muchas de las ideas que él tanto defendía.