miércoles, 26 de octubre de 2016

Tarea de Arte y estética - revisión, viernes 28 octubre

INDICACIONES: ESTE TRABAJO SÓLO LO HARÁN LOS ESTUDIANTES QUE NO PRESENTARON LA TAREA HOY MIÉRCOLES. DEBEN ADEMÁS MOSTRAR ESA TAREA Y POSTERIORMENTE ESTE CONTENIDO, ESCRITO.


ANÁLISIS GENERAL DE "BARAKA".

  1. Análisis semántico y expresivo de códigos.                                                                               Segmentación: Su poder descriptivo consiste en secuenciar una serie de imágenes mezcladas con música y sonidos del ambiente y artificiales, con una línea temporal fragmentada sin una aparente concatenación lógica, contando con un total de 133 escenas que cada una representa un contexto. Para su filmación se utilizó una cámara de 70mm[4] diseñada por él mismo Fricke[5], la cual permitió hacer tomas con una resolución de alto nivel.
Estructura temática: la postura de dicho documental es crítica y concientizadora. Cada imagen es un tópico distinto aparentemente, sin embargo, a medida que avanza la película se puede ir haciendo un entramado de relaciones entre imágenes y sonidos que le dan significado a esta propuesta. Las imágenes no son captadas en un contexto específico sino que muestra imágenes a nivel global. Las tomas son reales, se introduce en comunidades remotas y toca aspectos como la religión, ritos, culturas remotas, la naturaleza, la vida animal, el equilibrio del ecosistema, la intervención del hombre en su entorno, la vida en sociedad y su constante evolución.
Análisis de los modos de organización del discurso: en este impera el modo descriptivo ya que se trata de un film mudo, no muestra subtítulos de ninguna índole. Sorprende primero, como el director pudo obtener imágenes tan cercanas a tribus, templos, lugares y ritos a los cuales es difícil acceder y segundo pero no menos importante, como los protagonistas (las personas) se desenvuelven con una total naturalidad ante las cámaras. Podríamos decir que el dialogo se instaura entre el ambiente natural y lo musical, sustituyendo así a las palabras.
Análisis del uso de la lengua cinematográfica según la acepción saussureana del término: Fricke realizó un documental carente de palabra a color. Se hacen tomas abiertas, se aplica la técnica del close up, imágenes en movimiento, tomas desde grandes alturas a paisajes singulares de la geografía mundial, entre otros. Los personajes en fábricas, templos, comunidades y tribus apartadas, e incluso animales, se desenvuelven con total normalidad, como si la cámara no existiera en el lugar, esto le da una sensación de autenticidad sorprendente al documental. La música se ha constituido en componente esencial de lo que se conoce como “la nueva tradición del cine documental”, en tal sentido el espectador al visualizar las imágenes y relacionarlas con la parte auditiva (sonidos de la naturaleza, con fondos que cambian con distintos acordes musicales, el uso de sintetizadores, percusiones, sonidos fantasmagóricos en ciertas escenas, y diferentes ritmos autóctonos) le invitan a hacer un ejercicio discriminatorio entre las imágenes y formar su propio juicio de valor acerca del mensaje contentivo de las mismas que sin duda es de carácter concientizador, incluso la naturaleza de los tonos utilizados crean distintos sentimientos en el espectador, proporcionándole a este una experiencia casi extra-sensorial.
  1. Estudio semiopragmatico del documental en términos de instituciones y modos de producción de sentidos/afectos. 
El documental realizado por Fricke pertenece a los modos documental, artístico y estético, contentivo a su vez de una carga conceptual existencialista. Se puede decir que trata cuatro grandes temas: 1. El tiempo, la eternidad de la naturaleza y el hombre como intermediario de ellas, 2. Cosmovisiones, 3. La vida en sociedad y su relación en el entorno, y 4. Sucesos bélicos y genocidios, en grandes términos, trata la evolución de Tierra y de la Humanidad, y todo esto se muestra a través de imágenes reales, que secuenciadas y enlazadas con sonidos se constituye como el producto final tanto de Fricke como de Magidson, llevando al espectador, por medio de la diegetización, a otorgarle carácter veraz a lo que observa. Dicho lo anterior, el presente documental al desarrollar una trama que engloba aspectos como presentación de imágenes reales, ambientes creados entre imágenes y sonidos e incluso con una carga persuasiva importante sobre temas actuales, se enmarcan dentro de lo que se conoce hoy en día como la “nueva tradición del cine documental”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario