Para alumnos que hicieron la tarea del día martes.
Indicaciones: copiar íntegramente el texto en la libreta, después del último apunte escrito.
LA ILUSTRACIÓN
El movimiento Ilustrado nació en Gran Bretaña, pero fue en Francia donde alcanzó su mayor desarrollo y consiguió el mayor número de seguidores: primero con las Academias y luego con la difusión de la monumental Enciclopedia, dirigida por Diderot y D´Alambert, y de las obras de Voltaire, Rousseau y Montesquieu, que constituyeron un importante medio de la transmisión del pensamiento ilustrado francés en toda Europa. Así, en España se aprecia su influencia desde el principio del siglo XVIII, pero con mayor fuerza en su segunda mitad.
La Ilustración debe considerarse como una manera de proceder basada en la crítica y en la autonomía de la razón frente a cualquier dogmatismo. Esta visión del mundo, que se oponía a las ideas del Antiguo Régimen, fue retomada por una buena parte de la Administración del Estado, destacando el Ejército y la Marina, pero también por una emergente clase burguesa que ya tenía la conciencia de su condición, debido a su ascenso económico.
Los ilustrados consideraban que la doctrina racionalista, su concreción en las ideas de utilidad y el desarrollo de las ciencias, debería conducir al progreso de la sociedad, así como a la felicidad de las personas.
Aunque la ideología ilustrada giraba alrededor de las ideas de tolerancia, igualdad, libertad, educación, progreso, filantropía y respeto al interés general y a la propiedad privada, en su desarrollo político se mantenían e incrementaban esquemas absolutistas como es el caso del "despotismo ilustrado", que simplemente trataba de racionalizar desde el poder establecido.
Espacio didáctico de ciencias sociales y humanidades de la preparatoria DOE
miércoles, 24 de marzo de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
Tarea de Filosofia II
Indicaciones: anotar en tu libreta el siguiente tema (no debes imprimir y pegar en tu cuaderno). Alumnos por número de lista que deben realizar esta tarea: 1, 3, 6, 7, 8, 15, 22, 25 y 31.
BARUCH SPINOZA (1632-1677)
Filósofo y pensador holandés, considerado el exponente más moderno del panteísmo y uno de los tres grandes filósofos racionalistas del siglo XVII. Nació en una familia judía hispano portuguesa, recibiendo una educación inicial que ponía un gran énfasis en el estudio de las fuentes clásicas judías. A medida que continuó con sus estudios de física se fue apartando del judaísmo, hasta que en 1654 con la muerte del padre se alejó definitivamente y fue excomulgado y expulsado de la ciudad en 1656. Trabajó puliendo lentes para instrumentos ópticos durante varios años. Luis XIV, rey de Francia le ofreció luego una pensión a cambio de que dedicara uno de sus trabajos, pero Baruch Spinoza tampoco la aceptó. En 1677 murió a causa de la tuberculosis cuando contaba con cuarenta y cuatro años.
Según Baruch Spinoza, mente y cuerpo son lo mismo, visto desde dos ángulos diferentes. La mente es la idea del cuerpo, y éste es el aspecto extenso de la mente. Con el concepto de un dios impersonal y el rechazo de la libertad de la voluntad, Baruch Spinoza tuvo mucha oposición y hostilidad de sus contemporáneos y obtuvo reconocimiento mucho tiempo después, siendo uno de los mayores pensadores filosóficos de todos los tiempos.
FRASES DE SPINOZA:
"Si no quieres repetir el pasado, estúdialo."
"La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua"
"Sé también que es tan imposible que el vulgo se libere de la superstición como del miedo. La causa que hace surgir, que conserva y que fomenta la superstición es, pues, el miedo."
"He cuidado atentamente de no burlarme de las acciones humanas, no deplorarlas, ni detestarlas, sino entenderlas."
"Dios es la causa inmanente y no transeúnte, de todas las cosas."
BARUCH SPINOZA (1632-1677)
Filósofo y pensador holandés, considerado el exponente más moderno del panteísmo y uno de los tres grandes filósofos racionalistas del siglo XVII. Nació en una familia judía hispano portuguesa, recibiendo una educación inicial que ponía un gran énfasis en el estudio de las fuentes clásicas judías. A medida que continuó con sus estudios de física se fue apartando del judaísmo, hasta que en 1654 con la muerte del padre se alejó definitivamente y fue excomulgado y expulsado de la ciudad en 1656. Trabajó puliendo lentes para instrumentos ópticos durante varios años. Luis XIV, rey de Francia le ofreció luego una pensión a cambio de que dedicara uno de sus trabajos, pero Baruch Spinoza tampoco la aceptó. En 1677 murió a causa de la tuberculosis cuando contaba con cuarenta y cuatro años.
Según Baruch Spinoza, mente y cuerpo son lo mismo, visto desde dos ángulos diferentes. La mente es la idea del cuerpo, y éste es el aspecto extenso de la mente. Con el concepto de un dios impersonal y el rechazo de la libertad de la voluntad, Baruch Spinoza tuvo mucha oposición y hostilidad de sus contemporáneos y obtuvo reconocimiento mucho tiempo después, siendo uno de los mayores pensadores filosóficos de todos los tiempos.
FRASES DE SPINOZA:
"Si no quieres repetir el pasado, estúdialo."
"La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua"
"Sé también que es tan imposible que el vulgo se libere de la superstición como del miedo. La causa que hace surgir, que conserva y que fomenta la superstición es, pues, el miedo."
"He cuidado atentamente de no burlarme de las acciones humanas, no deplorarlas, ni detestarlas, sino entenderlas."
"Dios es la causa inmanente y no transeúnte, de todas las cosas."
viernes, 12 de marzo de 2010
Tarea de Historia II - La independencia de las 13 colonias inglesas norteamericanas
Indicaciones: Anota los siguientes temas en tu libreta, después del último apunte que anotaste el jueves pasado (Leyes abusivas por orden de la Corona Inglesa: ley de Acuartelamiento y Ley de Cateo).
2.- Leyes de Impuestos y Control de Productos:
- Ley del timbre o de las Estampillas (1765): Obligaba a todas las colonias inglesas a pagar impuesto a los documentos legales, panfletos y periódicos, recaudando más de 100 mil libras para mantener a las tropas británicas de Norteamérica. Hubo muchas protestas de los colonos y eso obligó a que se sustituyera esta ley por otra que cobraba impuesto en los puertos aduaneros norteamericanos.
- Impuestos a la importación (1767): La Corona Británica impuso cobros nuevos de impuestos a productos importantes para los colonos norteamericanos tales como el vidrio, el papel, el plomo y el té, provocando que mucha gente dejara de consumir esos y otros bienes de consumo.
- Decreto del azúcar (1774): Provocó la reducción de derechos comerciales sobre el azúcar y miel de caña que llegaban a Nueva Inglaterra.
(CERRAR EL SUBTEMA "ANTECEDENTES")
Hechos más importantes del movimiento de independencia.-
- En 1770, una multitud de residentes de Boston protestó contra un batallón de soldados ingleses, que derivó en la "Matanza de Boston" causando gran indignación en el resto de las colonias.
- En 1773, en el puerto de Boston, mucha gente se opuso al desembarco de unos buques ingleses que transportaban una gran cantidad de té. El gobernador de Massachussets ordenó que no se retirarán los barcos, por lo que, algunos colonos disfrazados de aborígenes, abordaron los navíos y arrojaron al agua 342 huacales de té. Sin embargo, la Corona Británica ignoró los reclamos de los bostonianos y en cambio, envió más tropas para castigar a los inconformes.
- 1er Congreso Continental de Filadelfia (1774).- Asistieron representantes de todas las colonias, excepto Georgia. Los líderes pidieron a los colonos a desobedecer las Leyes Intolerables y a boicotear el comercio británico. Los colonos empezaron a organizar milicias y a almacenar armas y municiones.
- 2do Congreso Continental de Filadelfia (1775).- Marcó el inicio de la lucha de independencia de las colonias contra el ejército británico. Al principio los colonos tuvieron graves derrotas y esto les obligó a retirarse y reorganizarse. Surgieron líderes como George Washington (general del Ejército Continental), Benjamín Franklin, John Adams y Tomas Jefferson.
2.- Leyes de Impuestos y Control de Productos:
- Ley del timbre o de las Estampillas (1765): Obligaba a todas las colonias inglesas a pagar impuesto a los documentos legales, panfletos y periódicos, recaudando más de 100 mil libras para mantener a las tropas británicas de Norteamérica. Hubo muchas protestas de los colonos y eso obligó a que se sustituyera esta ley por otra que cobraba impuesto en los puertos aduaneros norteamericanos.
- Impuestos a la importación (1767): La Corona Británica impuso cobros nuevos de impuestos a productos importantes para los colonos norteamericanos tales como el vidrio, el papel, el plomo y el té, provocando que mucha gente dejara de consumir esos y otros bienes de consumo.
- Decreto del azúcar (1774): Provocó la reducción de derechos comerciales sobre el azúcar y miel de caña que llegaban a Nueva Inglaterra.
(CERRAR EL SUBTEMA "ANTECEDENTES")
Hechos más importantes del movimiento de independencia.-
- En 1770, una multitud de residentes de Boston protestó contra un batallón de soldados ingleses, que derivó en la "Matanza de Boston" causando gran indignación en el resto de las colonias.
- En 1773, en el puerto de Boston, mucha gente se opuso al desembarco de unos buques ingleses que transportaban una gran cantidad de té. El gobernador de Massachussets ordenó que no se retirarán los barcos, por lo que, algunos colonos disfrazados de aborígenes, abordaron los navíos y arrojaron al agua 342 huacales de té. Sin embargo, la Corona Británica ignoró los reclamos de los bostonianos y en cambio, envió más tropas para castigar a los inconformes.
- 1er Congreso Continental de Filadelfia (1774).- Asistieron representantes de todas las colonias, excepto Georgia. Los líderes pidieron a los colonos a desobedecer las Leyes Intolerables y a boicotear el comercio británico. Los colonos empezaron a organizar milicias y a almacenar armas y municiones.
- 2do Congreso Continental de Filadelfia (1775).- Marcó el inicio de la lucha de independencia de las colonias contra el ejército británico. Al principio los colonos tuvieron graves derrotas y esto les obligó a retirarse y reorganizarse. Surgieron líderes como George Washington (general del Ejército Continental), Benjamín Franklin, John Adams y Tomas Jefferson.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Tarea para alumnos de Historia-a revisar mañana jueves
Indicaciones: puedes volver a revisar los videos sobre la Revolución Francesa, y después responder las siguientes preguntas en tu libreta, partiendo del último tema expuesto el martes pasado.
http://www.youtube.com/watch?v=zXwpPzzLQzo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=baiEMc4o2Qg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=BKUngky0c50&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=QLX1AvnUf3w&feature=related
1.- ¿Quién decidió y por qué, enjuiciar al rey Luis XVI para llevarlo finalmente a la guillotina?
2.- ¿Que caracterizó en sus vestimentas a los revolucionarios franceses llamados sans-culottes y porqué usaban dichas prendas?
3.- ¿Por qué la reina María Antonieta se convirtió en la monarca más odiada por el pueblo francés?
4.- ¿A qué se le llama la "Época del Terror" durante la Revolución Francesa?
Adicionalmente, elige alguna de las imágenes, imprímela y colócala antes o después de responder estas preguntas.
lunes, 8 de marzo de 2010
Filosofía II - exposiciones para jueves y viernes
Martes 23 de marzo
Equipo 5: Gabriela Toral, Andrea Chavero, Jessica Trejo y Estefani Ortiz.
Tema.- Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz - USAR FOTOCOPIAS PROPORCIONADAS POR EL PROF.
Equipo 6: Aldo Palacios, Carlos Hernández, Damián Briseño, Eduardo Mendoza y Helio González.
Tema.- El empirismo inglés: John Locke (FOTOCOPIA DEL TEMA PROPORCIONADA POR EL PROFESOR)
George Berkeley.- Datos biográficos: George Berkeley (1685-1753) nació en Irlanda y se educó en el Trinity College de Dublín; católico anglicano devoto, sus mejores esfuerzos juveniles fructificaron en su libro "Los principios del conocimiento humano", publicado cuando Berkeley tenía 25 años de edad, que resultó demasiado hostil a los lectores de su tiempo.
Berkeley afirmó categóricamente que ser es ser percibido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa no sólo no puede percibirse sino que además no existe.
Con un espíritu todavía más empirista que el de Locke, señaló que como lo único que realmente percibimos son las cualidades, mientras que la materia nada más la suponemos, ésta debería eliminarse, dejando a la realidad formada sólo por dos elementos: las mentes y las ideas que éstas experimentan directamente. Las cosas que llenan este mundo existen gracias a que son percibidas por Dios, pero su poder es tan grande que a través de él nosotros también las percibimos.
Miércoles 24 de marzo .- Equipo 6: Aldo Palacios, Carlos Hernández, Damián Briseño, Eduardo Mendoza y Helio González.
David Hume (1711-1776). Filósofo escocés, culminador del empirismo. Estudió Jurisprudencia, y siendo joven se trasladó a Francia, donde se convirtió en secretario de la Embajada inglesa en París, entrando en contacto con Juan Jacobo Rousseau y los enciclopedistas. Su obra más importante es Tratado de la naturaleza humana (1734).
La filosofía de Hume parte de un empirismo rígido: todo lo que conocemos se origina en la experiencia externa, en forma de impresiones en nuestros sentidos. De la reproducción de estas impresiones se forman las ideas, único conocimiento abstracto existente. Una vez reducido el mundo a impresiones e ideas, no tiene sentido la noción de sustancia como algo distinto de las cualidades que nos llegan, y, en consecuencia, la causalidad ligada a ella no es más que una regularidad de casos particulares que nada implica como necesario. Asimismo, la moral, una vez negada la idea de causa y la de verdad, no depende del Bien, sino de la costumbre.
Equipo 7: Diego Aburto, Pablo Pasos, Diego Dimas y Diego Nieves.
Tema: Filosofía de la Ilustración (FOTOCOPIAS PROPORCIONADAS POR EL PROFESOR)
Jueves 25 de marzo
Equipo 8: Juan Pablo Rosales, Manuel Lugo y Christian Ornelas
Tema: Voltaire, Charles Secondat, barón de Monstesquieu y Jean Jacques Rousseau (FOTOCOPIAS PROPORCIONADAS POR EL PROFESOR)
Equipo 5: Gabriela Toral, Andrea Chavero, Jessica Trejo y Estefani Ortiz.
Tema.- Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz - USAR FOTOCOPIAS PROPORCIONADAS POR EL PROF.
Equipo 6: Aldo Palacios, Carlos Hernández, Damián Briseño, Eduardo Mendoza y Helio González.
Tema.- El empirismo inglés: John Locke (FOTOCOPIA DEL TEMA PROPORCIONADA POR EL PROFESOR)
George Berkeley.- Datos biográficos: George Berkeley (1685-1753) nació en Irlanda y se educó en el Trinity College de Dublín; católico anglicano devoto, sus mejores esfuerzos juveniles fructificaron en su libro "Los principios del conocimiento humano", publicado cuando Berkeley tenía 25 años de edad, que resultó demasiado hostil a los lectores de su tiempo.
Berkeley afirmó categóricamente que ser es ser percibido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa no sólo no puede percibirse sino que además no existe.
Con un espíritu todavía más empirista que el de Locke, señaló que como lo único que realmente percibimos son las cualidades, mientras que la materia nada más la suponemos, ésta debería eliminarse, dejando a la realidad formada sólo por dos elementos: las mentes y las ideas que éstas experimentan directamente. Las cosas que llenan este mundo existen gracias a que son percibidas por Dios, pero su poder es tan grande que a través de él nosotros también las percibimos.
Miércoles 24 de marzo .- Equipo 6: Aldo Palacios, Carlos Hernández, Damián Briseño, Eduardo Mendoza y Helio González.
David Hume (1711-1776). Filósofo escocés, culminador del empirismo. Estudió Jurisprudencia, y siendo joven se trasladó a Francia, donde se convirtió en secretario de la Embajada inglesa en París, entrando en contacto con Juan Jacobo Rousseau y los enciclopedistas. Su obra más importante es Tratado de la naturaleza humana (1734).
La filosofía de Hume parte de un empirismo rígido: todo lo que conocemos se origina en la experiencia externa, en forma de impresiones en nuestros sentidos. De la reproducción de estas impresiones se forman las ideas, único conocimiento abstracto existente. Una vez reducido el mundo a impresiones e ideas, no tiene sentido la noción de sustancia como algo distinto de las cualidades que nos llegan, y, en consecuencia, la causalidad ligada a ella no es más que una regularidad de casos particulares que nada implica como necesario. Asimismo, la moral, una vez negada la idea de causa y la de verdad, no depende del Bien, sino de la costumbre.
Equipo 7: Diego Aburto, Pablo Pasos, Diego Dimas y Diego Nieves.
Tema: Filosofía de la Ilustración (FOTOCOPIAS PROPORCIONADAS POR EL PROFESOR)
Jueves 25 de marzo
Equipo 8: Juan Pablo Rosales, Manuel Lugo y Christian Ornelas
Tema: Voltaire, Charles Secondat, barón de Monstesquieu y Jean Jacques Rousseau (FOTOCOPIAS PROPORCIONADAS POR EL PROFESOR)
sábado, 6 de marzo de 2010
Organización de exposiciones 2o parcial - Filosofía 4o semestre
Martes 9 de marzo
Equipo 1: Luis Eduardo Hdez, Rodrigo Burgos, Aldret Sánchez, Eduardo del Castillo.
Tema: Filosofía renacentista, Nicolás de Cusa (1401-1464)
Afirmó que la unidad (la mónada) no sería un número sino el origen de todo número, entonces no hay número máximo ni mínimo ya que siempre es posible un número mayor o menor. La unidad es el máximo y el mínimo número, sin ser número, y en ella coincide y se reconcilia lo aparentemente contradictorio. En el mundo de las cosas, encontramos contrarios, es pues, el reino de la multiplicidad, no de la unidad, y en él se encuentra lo grande y lo pequeño, el ser y el no ser. Todo puese ser medido según el más y el menos: el reino del número.
Giordano Bruno (1548-1600)
Bruno llevará el heliocentrismo de Nicolás Copérnico hasta sus más severas consecuencias al decir que todo el sistema aristotélico era falso, entonces, la bóveda celeste estalla en miles de fragmentos... el universo es infinito y en él hay infinitos mundos. Se produce una ruptura respecto a la concepción griega en la cual lo perfecto es finito y limitado. Por otra parte "universo" y "mundo" dejan de ser sinónimos para incluirse uno en el otro. Se hace imposible determinar así cuál es el centro del universo, más difícil aún es afirmar su circunferencia. Ya no hay esferas transparentes: los astros vagan libremente por el espacio y también desaparecen las regiones celestes porque todos los astros se componen de los mismos elementos.
Equipo 2: Adriana Romero, Saída Barrera, José D. Muñoz.
Tomás Campanella (1568--1639)
Se acercó más a la magia y al animismo. Su teoría del conocimiento afirma que todo conocimiento deriva de la sensibilidad y a ella se reduce. Entonces, el conocimiento sensorial proporciona certeza absoluta y por lo tanto no requiere pruebas de ninguna clase. El escepticismo no tiene sentido porque hay una facultad innata en el alma que nos asegura principios indudables, el primero de los cuales es que existimos, pensamos, queremos y podemos. Este conocimiento de sí mismos está presupuesto en cualquier conocimiento de las cosas exteriores. Nos conocemos, ante todo, a nosotros mismos, y solo conocemos las cosas exteriores en cuanto nos conocemos modificados o impresionados por ellas.
Francis Bacon (1561-1626)
En su utopia La Nueva Atlántida, Bacon aspira a una reforma de la sociedad a través de la ciencia aplicada, para lo cual, será necesario, en primer lugar, iniciar una revisión de los objetivos y los métodos científicos. Afirmó que solo es posible dominar la naturaleza conociendo su estructura y sus leyes, pues la técnica no es posible sin un conocimiento previo de la realidad a través de la ciencia. De otra forma, los inventos no son mas que casualidades. Así, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos.
Miércoles 10 de marzo
Equipo 3: Fernanda Rosales, Valería González, Sofía Ramírez, Miriam Quiterio, Marugenia Rivera y Mariana Vargas.
Tema: La filosofía moderna
Renato Descartes 1a parte: La Duda Metódica
Descartes parte de la duda y emprendió el camino de la duda porque lo considera el camino más seguro de encontrar algo absolutamente seguro si es que lo hay.
El método cartesiano consiste inicialmente en emplear la duda para ver si hay algo capaz de resistirla, de modo tal que algo sea absolutamente cierto. La duda es pues, metódica, porque se la emplea como instrumento para llegar a la verdad y no al modo de los escépticos, esto es, para quedarse en ella.
En segundo lugar, la duda es universal porque se aplicará a todo sin excepción y nada deberá excluirse de ella. Y finalmente es hiperbólica porque será llevada hasta su último y exagerado extremo.
Las ilusiones de los sentidos
Los sentidos a menudo nos conducen a error, y es prudente no confiar en aquellos que alguna vez nos han engañado. Efectivamente, si alguien falta a su palabra alguna vez, sería necio confiarse de su promesa en el futuro: la única actitud prudente es desconfiar de su palabra. Del mismo modo, si nuestros sentidos nos han demostrado tantas veces que no son fiables, ¿por qué habríamos de creer en la información que ellos nos suministran?
En consecuencia, las "cosas sensibles" son dudosas, por lo que no podemos saber si los sentidos nos engañan o no. Al menos, es posible afirmar que no es seguro que no nos engañen por lo tanto, según el plan de la "duda metódica" de dar por falso todo lo dudoso, el saber de los sentidos debe ser rechazado.
Los sueños
Si bien los sentidos pueden engañarnos frecuentemente hay muchas cosas de las que no sería razonable dudar tal como escribió Descartes en su obra Meditaciones Metafísicas: "por ejemplo, no puedo dudar que estoy aquí, sentado junto al fuego, vestido con una bata, teniendo un pastel en las manos, y otras cosas por el estilo"
Dudar de este tipo cosas, sería algo cercano a la locura, por lo tanto se descarta. Pero luego agrega que en sueños alguna vez, ha imaginado situaciones que parecen tan reales como la realidad misma sin que hubiera indicio alguno para discernir entre el sueño y la vigilia. Para Descartes, este punto resulta decisivo para concluir respecto a que todo conocimiento sensible debe considerarse dudoso.
Equipo 1: Luis Eduardo Hdez, Rodrigo Burgos, Aldret Sánchez, Eduardo del Castillo.
Tema: Filosofía renacentista, Nicolás de Cusa (1401-1464)
Afirmó que la unidad (la mónada) no sería un número sino el origen de todo número, entonces no hay número máximo ni mínimo ya que siempre es posible un número mayor o menor. La unidad es el máximo y el mínimo número, sin ser número, y en ella coincide y se reconcilia lo aparentemente contradictorio. En el mundo de las cosas, encontramos contrarios, es pues, el reino de la multiplicidad, no de la unidad, y en él se encuentra lo grande y lo pequeño, el ser y el no ser. Todo puese ser medido según el más y el menos: el reino del número.
Giordano Bruno (1548-1600)
Bruno llevará el heliocentrismo de Nicolás Copérnico hasta sus más severas consecuencias al decir que todo el sistema aristotélico era falso, entonces, la bóveda celeste estalla en miles de fragmentos... el universo es infinito y en él hay infinitos mundos. Se produce una ruptura respecto a la concepción griega en la cual lo perfecto es finito y limitado. Por otra parte "universo" y "mundo" dejan de ser sinónimos para incluirse uno en el otro. Se hace imposible determinar así cuál es el centro del universo, más difícil aún es afirmar su circunferencia. Ya no hay esferas transparentes: los astros vagan libremente por el espacio y también desaparecen las regiones celestes porque todos los astros se componen de los mismos elementos.
Equipo 2: Adriana Romero, Saída Barrera, José D. Muñoz.
Tomás Campanella (1568--1639)
Se acercó más a la magia y al animismo. Su teoría del conocimiento afirma que todo conocimiento deriva de la sensibilidad y a ella se reduce. Entonces, el conocimiento sensorial proporciona certeza absoluta y por lo tanto no requiere pruebas de ninguna clase. El escepticismo no tiene sentido porque hay una facultad innata en el alma que nos asegura principios indudables, el primero de los cuales es que existimos, pensamos, queremos y podemos. Este conocimiento de sí mismos está presupuesto en cualquier conocimiento de las cosas exteriores. Nos conocemos, ante todo, a nosotros mismos, y solo conocemos las cosas exteriores en cuanto nos conocemos modificados o impresionados por ellas.
Francis Bacon (1561-1626)
En su utopia La Nueva Atlántida, Bacon aspira a una reforma de la sociedad a través de la ciencia aplicada, para lo cual, será necesario, en primer lugar, iniciar una revisión de los objetivos y los métodos científicos. Afirmó que solo es posible dominar la naturaleza conociendo su estructura y sus leyes, pues la técnica no es posible sin un conocimiento previo de la realidad a través de la ciencia. De otra forma, los inventos no son mas que casualidades. Así, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos.
Miércoles 10 de marzo
Equipo 3: Fernanda Rosales, Valería González, Sofía Ramírez, Miriam Quiterio, Marugenia Rivera y Mariana Vargas.
Tema: La filosofía moderna
Renato Descartes 1a parte: La Duda Metódica
Descartes parte de la duda y emprendió el camino de la duda porque lo considera el camino más seguro de encontrar algo absolutamente seguro si es que lo hay.
El método cartesiano consiste inicialmente en emplear la duda para ver si hay algo capaz de resistirla, de modo tal que algo sea absolutamente cierto. La duda es pues, metódica, porque se la emplea como instrumento para llegar a la verdad y no al modo de los escépticos, esto es, para quedarse en ella.
En segundo lugar, la duda es universal porque se aplicará a todo sin excepción y nada deberá excluirse de ella. Y finalmente es hiperbólica porque será llevada hasta su último y exagerado extremo.
Las ilusiones de los sentidos
Los sentidos a menudo nos conducen a error, y es prudente no confiar en aquellos que alguna vez nos han engañado. Efectivamente, si alguien falta a su palabra alguna vez, sería necio confiarse de su promesa en el futuro: la única actitud prudente es desconfiar de su palabra. Del mismo modo, si nuestros sentidos nos han demostrado tantas veces que no son fiables, ¿por qué habríamos de creer en la información que ellos nos suministran?
En consecuencia, las "cosas sensibles" son dudosas, por lo que no podemos saber si los sentidos nos engañan o no. Al menos, es posible afirmar que no es seguro que no nos engañen por lo tanto, según el plan de la "duda metódica" de dar por falso todo lo dudoso, el saber de los sentidos debe ser rechazado.
Los sueños
Si bien los sentidos pueden engañarnos frecuentemente hay muchas cosas de las que no sería razonable dudar tal como escribió Descartes en su obra Meditaciones Metafísicas: "por ejemplo, no puedo dudar que estoy aquí, sentado junto al fuego, vestido con una bata, teniendo un pastel en las manos, y otras cosas por el estilo"
Dudar de este tipo cosas, sería algo cercano a la locura, por lo tanto se descarta. Pero luego agrega que en sueños alguna vez, ha imaginado situaciones que parecen tan reales como la realidad misma sin que hubiera indicio alguno para discernir entre el sueño y la vigilia. Para Descartes, este punto resulta decisivo para concluir respecto a que todo conocimiento sensible debe considerarse dudoso.
viernes, 5 de marzo de 2010
Filosofía II - organización de exposiciones
Nota: a partir de mañana sábado al medio día podrán obtener los archivos necesarios y las fechas para las exposiciones por equipos que iniciarán a partir del martes 9 de marzo.
Los fundadores de la sociología - tarea para 6os semestres
1.- Auguste Comte (1798-1857).
Nacido en Francia, fue el primero en utilizar el término Sociología, después de que él mismo empleara durante cierto tiempo la expresión de Física Social para referirse a la nueva ciencia, dándole una clara vocación de transformación del orden social, o de "reorganización de la sociedad".
Comte, veía este proceso inserto en una lógica de cambio según la cual, el desarrollo de la humanidad se produjo conforme a una lógica que él conceptualizó como la "ley de las tres etapas, o estados": la teológica o ficticia, la metafísica o abstracta y la científica o positiva, caracterizadas por tres formas distintas de dar cuenta de los fenómenos. En la primera se explicaban de manera mágico-religiosa; en la segunda, de forma filosófico-especulativa; y en la tercera, de acuerdo con procedimientos científico-positivos.
2.- Emilio Durkheim (1858-1917)
De origen francés, su obra fue influenciada por los aportes de Auguste Comte, y sostuvo la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales. Su obra constituye un pilar en el proceso de institucionalización de la sociología como ciencia y en la posibilidad de aplicación práctica de las conclusiones sociológicas.
El arte, la ciencia y la pedagogía tienen para Durkheim unos objetivos muy precisos: “ejercitarse a pensar distintamente, sentir la infinita riqueza de la realidad, desarrollar un verdadero espíritu humanista”. En cuanto a la religión explicada como una relación con lo sagrado, tiene una importancia extrema para la sociología: conocer que la experiencia religiosa no es un fenómeno especializado vivido solamente por determinados individuos y culturas, sino un fenómeno universal, pues los seres humanos necesitan una orientación trascendente, una relación con una realidad absoluta o sagrada que les permita fundar y desarrollar su búsqueda de identidad personal y colectiva.
Nacido en Francia, fue el primero en utilizar el término Sociología, después de que él mismo empleara durante cierto tiempo la expresión de Física Social para referirse a la nueva ciencia, dándole una clara vocación de transformación del orden social, o de "reorganización de la sociedad".
Comte, veía este proceso inserto en una lógica de cambio según la cual, el desarrollo de la humanidad se produjo conforme a una lógica que él conceptualizó como la "ley de las tres etapas, o estados": la teológica o ficticia, la metafísica o abstracta y la científica o positiva, caracterizadas por tres formas distintas de dar cuenta de los fenómenos. En la primera se explicaban de manera mágico-religiosa; en la segunda, de forma filosófico-especulativa; y en la tercera, de acuerdo con procedimientos científico-positivos.
2.- Emilio Durkheim (1858-1917)
De origen francés, su obra fue influenciada por los aportes de Auguste Comte, y sostuvo la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales. Su obra constituye un pilar en el proceso de institucionalización de la sociología como ciencia y en la posibilidad de aplicación práctica de las conclusiones sociológicas.
El arte, la ciencia y la pedagogía tienen para Durkheim unos objetivos muy precisos: “ejercitarse a pensar distintamente, sentir la infinita riqueza de la realidad, desarrollar un verdadero espíritu humanista”. En cuanto a la religión explicada como una relación con lo sagrado, tiene una importancia extrema para la sociología: conocer que la experiencia religiosa no es un fenómeno especializado vivido solamente por determinados individuos y culturas, sino un fenómeno universal, pues los seres humanos necesitan una orientación trascendente, una relación con una realidad absoluta o sagrada que les permita fundar y desarrollar su búsqueda de identidad personal y colectiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)